miércoles 02 de julio de 2025
- Edición Nº2401

Cultura | 14 may 2021

La Ley de Educación Ambiental Integral fue aprobada por el Senado


Con el voto unánime de los legisladores presentes, el país comienza a transitar el camino hacia una educación comprometida con el medio ambiente.

La Cámara de Senadores de la Nación aprobó en la madrugada de este viernes por unanimidad el proyecto que implementa la Educación Ambiental Integral como una política pública nacional “permanente, transversal e integral” en todos los establecimientos educativos de la República Argentina.

El proyecto -aprobado con el voto afirmativo de los 58 legisladores presentes- pretende que los estudiantes puedan adoptar un enfoque que permita comprender la interdependencia de todos los elementos que conforman e interactúan en el ambiente; el respeto y valor de la biodiversidad; la equidad; el reconocimiento de la diversidad cultural; el cuidado del patrimonio natural y cultural; y el ejercicio del derecho a un ambiente sano.

La Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral

La iniciativa crea la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral (ENEAI) como “principal instrumento de la política de educación ambiental en todo el territorio nacional”.

Sus objetivos son promover la elaboración y el desarrollo de la ENEAI y de las Estrategias Jurisdiccionales de Educación Ambiental Integral (EJEAI); elaborar y diseñar políticas nacionales y orientar políticas jurisdiccionales, estrategias y acciones de educación ambiental integral; alcanzar la más amplia cobertura territorial, social y sectorial a nivel nacional y generar consensos sociales sobre los cuales establecer acuerdos temáticos y prioridades.

Además, con motivo de celebrarse cada año el Día Mundial del Ambiente, y con el propósito de afianzar el compromiso con el ambiente en toda la sociedad, cada jurisdicción deberá promover una acción comunitaria en la que se fomente el “Compromiso Ambiental Intergeneracional” en el cual las personas tengan la oportunidad de establecer un pacto de responsabilidad con el ambiente y las generaciones sucesivas.

Cada jurisdicción dispondrá la modalidad de implementación en la agenda educativa de al menos una jomada o espacio de mejora institucional dedicada a la educación ambiental y dará debida difusión sobre la actividad y sus participantes, así como la entrega de las correspondientes menciones por la participación.

El proyecto establece que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, las jurisdicciones provinciales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) tendrán la facultad de implementar la ENEAI y las EJEAI en el ámbito de la educación no formal, Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y medios de comunicación.

Además, el Ministerio de Educación de la Nación, en articulación con el Consejo Federal de Educación (CFE), tendrán la facultad para implementar la ENEAI y las EJEAI en los ámbitos de la educación formal, no formal, Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y medios de comunicación.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, celebró la aprobación de la normativa, considerándola “clave para el ejercicio ciudadano del derecho a un ambiente sano y sostenible”.

En este sentido, destacó: “Esta Ley refleja una lucha de años y recoge las demandas de las/os jóvenes en la construcción de un mundo más respetuoso”.

En tanto, el ministro de Desarrollo y Ambiente Sostenible, Juan Cabandié, sostuvo que “esta victoria es fruto de un trabajo federal con las provincias y representativo de todas la voces de la sociedad”.Al respecto, remarcó que gracias al compromiso del presidente de la Nación, Alberto Fernández, “saldamos una deuda histórica que busca forjar un desarrollo argentino sostenible con justicia social y ambiental”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias