domingo 27 de abril de 2025
- Edición Nº2335

Sociales | 7 abr 2025

GUERRA COMERCIAL

Los aranceles de Trump desploman los commodities y aumenta la presión devaluatoria sobre el Gobierno

Mientras Milei y Caputo esperan un desembolso del FMI para calmar la escasez de dólares, las proyecciones de recaudación por petróleo y la soja caen al ritmo de una brutal caída de los mercados internacionales.


Por: Redacción Info360

La guerra comercial que inició Donald Trump la semana pasado con la imposición de aranceles a las importaciones de cientos de países en el mundo impacta de lleno en los mercados globales, que atraviesan un lunes negro con caídas superiores a las del jueves y viernes. Pero ¿cuál es el impacto que esto tiene en nuestro país? 

Las caídas generalizadas de las bolsas del mundo generan un efecto dominó que sacude los activos argentinos y agrava la presión sobre el dólar y los precios. Así lo advirtió la periodista especializada en economía Rosalía Costantino, quien explicó que la baja de los commodities afecta directamente a la economía del país por su impacto en el valor de las exportaciones.

“El pánico y la tensión global sacude a todos los activos argentinos, ya sea a las acciones de las empresas que cotizan en Nueva York como acá en la Argentina, y a los precios de los commodities”, explicó la especialista.

En esa misma línea, Costantino advirtió: “Esto es lo que centralmente afecta a la Argentina, porque genera más presión devaluatoria, más presión sobre el dólar, más necesidad de desprenderse de pesos para pasarse a dólares. Eso hace subir todos los dólares financieros, el dólar blue, y automáticamente impacta en precios”.

El problema se profundiza por la baja de los precios internacionales de la soja y el petróleo, dos pilares del comercio exterior argentino. “Una devaluación impacta en todos los precios de la economía y, además, la caída del precio de la soja y del petróleo reduce el ingreso de dólares, en un año que necesita más que nunca divisas”, sostuvo la analista.

Además, remarcó que los principales complejos exportadores de la Argentina están vinculados a la materia prima: “Son la soja, que ahora arranca la cosecha gruesa de abril a agosto, y para el segundo semestre del año, de agosto a diciembre, se espera una liquidación grande de crudo y también gas, que ya se está exportando incluso a la región”.

Al respecto explicó que “este año se proyecta un superávit energético de 7.500 millones de dólares, por menor importación de GNL gracias al gasoducto Néstor Kirchner, pero sobre todo por la exportación de crudo”, pero advirtió: “El problema es que esa proyección se hizo con un crudo a 70 dólares y ahora está a 63. Entonces cae la recaudación de dólares por exportaciones de petróleo”.

Además, destacó que ocurre lo mismo con la soja: “Con precios más bajos es más presión devaluatoria para incentivar las exportaciones”.

Todo esto en un contexto de escasez de divisas donde el Gobierno espera un desembolso desde el FMI con el objetivo de solventar el programa económico de dólar estable e inflación controlada en torno al 2%.

El plano internacional viene a añadir factores de presión devaluatoria a la ya difícil situación que la economía atravesaba en el frente interno, bajo circunstancias menos volátiles de los mercados internacionales.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias