jueves 27 de marzo de 2025
- Edición Nº2304

Economía | 17 jul 2024

PODER ADQUISITIVO

El fuerte golpe al bolsillo en góndolas y servicios en las últimas semanas

Con la liberación del incremento de tarifas del mes pasado, los alimentos comenzaron julio con actualizaciones al alza y los incrementos iniciando el segundo semestre ya superan las paritarias de la mayoría de los rubros.


Por: Redacción Info360

Los precios de 21 productos de la canasta básica que releva la ONG Consumidores Libres iniciaron en la primera quincena de julio una curva ascendente, que en promedio subió 2.23% con respecto al mismo período del mes anterior.

Entre el frío y el despegue del dólar libre activaron las listas y el rubro almacén registró un 2.15% de incremento; en tanto frutas y verduras, el 4.43%; y carnes, 1.07%. En lo que va del año, ese grupo de productos acumuló 81.4%.

Ya la consultora LCG había relevado en la primera semana un salto de la escala de precios respecto de las últimas cuatro, a pesar de la desaceleración de esa semana en Carnes y Lácteos. Estas categorías explican el 43% de la inflación mensual registrada en alimentos, mientras Bebidas, Frutas y Verduras representan el 66% de los aumentos.

Y fue efectivamente un despegue porque para encontrar una semana mayor a un índice de 1,8% hay que remontarse al 3,3% de la segunda de marzo. que escaló a 4,2%.

El analista Andrés Borenstein, de la consultora Econviews, había anticipado lo que puede pasar en julio y explicaba que el rubro alimentos, en particular las verduras, subieron mucho las primeras dos semanas del mes debido a la ola de frío, que hizo que haya problema en la oferta. 

A la vez, por el contrario, tarifas como electricidad y gas se mantuvieron sin aumentos.

En las estimaciones que los economistas seleccionados hacen llegar al Relevamiento de Expectativa Mercado (REM) que lleva el Banco Central, hará que de todas maneras en julio el IPC vuelva a perforar el piso del 5%, como consecuencia de que en este mes no habrá subas de tarifas.

Pronósticos coincidentes

Los expertos consultados habían proyectado un IPC del 4,8% para julio, del 4,7% para agosto, del 4,6% para septiembre, del 4,5% para octubre y del 4,4% para noviembre y diciembre.

Estas proyecciones son consistentes con lo que el Gobierno espera para los meses que restan del año, en niveles inflacionarios entre 4% y 5%, para que el año cierre con el 130% de inflación anual, y que figura en el Anteproyecto de Presupuesto 2025 enviado al Congreso.

La luz amarilla para la recuperación del poder adquisitivo de los argentinos, anunciada por el Presidente, se encendió luego de que se postergara la suba de los precios de los servicios regulados en mayo y en junio se aplicaran alzas en varios rubros.

Entre los aumentos sobresalieron el de las tarifas de electricidad y gas. 

En el primer caso, para los hogares N1 la factura se elevará 22,85%, sobre una tarifa que ya venía actualizándose, mientras que la quita de subsidios para los hogares N2 y N3 implicarán alzas en la factura de 99,29% y 155,88%.

En gas se proyectaron ajustes de 9,27%, 32,98% y 9,81% para los hogares N1, N2 y N3, respectivamente. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias