

Por: Info 360
El informe destaca que no hay grandes diferencias entre los supermercados de distintas regiones del país. Sin embargo, los autoservicios del interior enfrentan un impacto negativo más pronunciado. Todas las categorías de productos muestran resultados negativos en ambos canales de venta, y el proceso de desaceleración del precio promedio ponderado se mantiene, situándose por debajo del 300% interanual.
Rubros Más Afectados:
Alimentos Perecederos: La categoría más afectada es la de alimentos perecederos, con una caída del 20,5% interanual. Este grupo incluye fiambres, hamburguesas, congelados, salchichas y huevos.
Bebidas: Las bebidas con alcohol registraron un descenso del 19,1%, mientras que las sin alcohol cayeron un 18,3%.
Productos de Higiene, Cosmética y Limpieza: Estos productos, junto con los "impulsivos" (golosinas y snacks), sufrieron una reducción en sus ventas del 12% al 14%.
Las categorías menos afectadas por la caída en el consumo fueron los alimentos de desayuno y merienda, que disminuyeron un 6,5%, y los alimentos en general, que incluyen productos básicos, con una merma del 1,2%.
Las grandes cadenas de retail observan una desaceleración en la caída de ventas en comparación con abril. No obstante, la situación sigue siendo crítica, reflejando el impacto profundo de la crisis económica en el poder adquisitivo y las decisiones de consumo de los argentinos.
El informe de Scentia proporciona una visión detallada de cómo la inflación y la crisis económica están alterando los patrones de compra en Argentina. La significativa reducción en el consumo de productos perecederos, bebidas y productos de higiene y limpieza subraya la necesidad de medidas económicas que puedan aliviar la carga sobre los consumidores y revitalizar el mercado interno.