domingo 16 de junio de 2024
- Edición Nº2020

Sociales | 23 may 2024

Milei

Milei asumió y Argentina perdió más de 100.000 empleos

La gestión de Javier Milei enfrenta una crisis laboral sin precedentes, con pérdidas significativas de empleo tanto en el sector público como en el privado, exacerbando la ya frágil economía argentina.


Por: Info 360

Desde que Javier Milei asumió la presidencia en diciembre, Argentina ha experimentado una pérdida devastadora de más de 100,000 empleos en sus primeros cuatro meses de gestión. Esta situación ha sido confirmada tanto por indicadores oficiales como por estimaciones de instituciones privadas, y plantea serias dudas sobre el futuro de la economía y el empleo en el país.

Durante febrero, las cifras oficiales reportan la pérdida de 20,000 empleos en el sector privado, elevando el total de despidos desde diciembre a casi 70,000. En el mismo período, el sector público también sufrió una pérdida de alrededor de 21,400 empleos. Sumando estas cifras, el total de empleos perdidos asciende a 91,400 desde el inicio de la administración Milei. Además, se presume que durante marzo se habrían perdido otros 34,000 puestos de trabajo, según reportes oficiales y estimaciones privadas recopiladas por la agencia DIB.

Los datos oficiales provienen del último informe del Ministerio de Trabajo, que utiliza información del Sistema Integrado Provisional Argentino (SIPA). Sin embargo, los datos del INDEC sobre el mercado de trabajo corresponden al cuarto trimestre de 2023, por lo que no reflejan las pérdidas recientes.

Indicadores Privados Alarmantes:

Los informes de entidades privadas presentan un panorama aún más sombrío. Un estudio del Instituto de Estudios y Formación (IEF-CTA AUTÓNOMA) señala una pérdida de 94,070 empleos entre agosto de 2023 y febrero de 2024, lo que representa una caída del 1.5%. A pesar de ser una disminución significativa, el informe destaca que aún no se alcanza la magnitud de las pérdidas de empleo de finales de 2018 y 2019.

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) ha sido crítico respecto al discurso oficialista que sugiere que el sector privado absorberá la oferta laboral resultante de los despidos en el sector público. Según CEPA, la realidad muestra un desplome continuo del empleo.

En marzo, la industria experimentó una caída del 21% interanual, y la capacidad instalada se redujo al 53.4%. La construcción también sufrió un duro golpe, con una caída del 33% interanual, principalmente debido a la paralización de la obra pública. Según la firma Orlando Ferreres & Asociados, la actividad económica general se retrajo un 9.7% interanual en marzo.

La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que monitorea el empleo en unas 3,500 empresas de áreas urbanas, estima que se perdieron otros 34,166 empleos en el sector privado en marzo.

Sectores más Afectados:

La construcción ha sido uno de los sectores más afectados, con una pérdida de 100,000 empleos debido a la paralización de la obra pública, según Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC). En febrero, este sector perdió 12,949 trabajadores, siendo el sector con la mayor caída de empleo, de acuerdo con el informe de CEPA.

Los sectores de comercio e industria, que representan el 19.5% y 18.8% del empleo privado total, respectivamente, también han sido gravemente afectados. CEPA indica que la industria perdió 5,520 empleos entre diciembre y febrero.

Este panorama laboral desolador refleja las profundas dificultades que enfrenta la economía argentina bajo la administración de Javier Milei, y plantea serios interrogantes sobre las políticas necesarias para revertir esta tendencia negativa y estabilizar el mercado laboral en los próximos meses.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias