![Comenzaron las negociaciones con el FMI para un nuevo acuerdo financiero](./uploads/noticias/3/2025/01/26fbc108ec30f35d95efbb3a79a747aa7b70129a.jpg)
![Comenzaron las negociaciones con el FMI para un nuevo acuerdo financiero](./uploads/noticias/4/2025/01/26fbc108ec30f35d95efbb3a79a747aa7b70129a.jpg)
Por: Redacción Info360
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) emitió un comunicado este miércoles en el que tensó la cuerda con los empresarios del sector, a quienes exigió que paguen los salarios con los montos acordados el jueves, antes del inicio de las tareas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
“Esperamos que los empresarios asuman la responsabilidad que les corresponde como empleadores y eviten afectar a miles de usuarios”, expresaron.
El reclamo salarial del gremio conducido por Roberto Fernández es en relación a los sueldos de marzo y un aumento esperado por los trabajadores pero que la patronal no quiere liquidar, amparándose en que el acuerdo firmado no abarcaba los haberes correspondientes a marzo.
desde la UTA habían amenazado con un cese de actividades desde las 18 horas el lunes, pero fue postergado por la intervención de la Secretaría de Trabajo, que convocó a las partes para llegar a un acuerdo.
Según exige el sindicato, los ingresos de los conductores correspondientes al mes de marzo deberían ser un 34% mayores que los de febrero, llevando el básico de $737.000 a $987.000. En el segundo mes, no obstante, habían percibido además una suma no remunerativa de $250.000, que ahora esperan que se integre a los ingresos formales.
Mientras desde la UTA aseguraban que las conversaciones paritarias contemplaban que hacia marzo el básico incluya la suma no remunerativa, las cámaras empresarias afirmaban que no hay nada firmado al respecto y las negociaciones continúan abiertas.
El vicepresidente de la Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor (AAETA) Luciano Fusaro, explicó esta situación en diálogo con la prensa.
“Las empresas reciben subsidios con un cálculo basado en 737.000 pesos, pero UTA reclama en base a dicha cláusula 987.000 pesos. La diferencia (250.000) por cada cápita (50.000) son cerca de 12.500 millones de pesos que faltan”, sostuvo el dirigente empresario encargado del diálogo con los medios.
En este sentido, profundizó: “Entonces las empresas no pueden honrar un monto, ni aunque jurídicamente sea válido, ya que al no fijar tarifa ni subsidios, la Secretaría de Transporte no aportó dicho valor al cálculo de costos. Ergo falta ese dinero”.
En base a esta situación, aseguran que los subsidios enviados por el Gobierno a través de la cartera de Transporte que encabeza Franco Mogetta, se calcularon sobre el supuesto de un salario básico de $737.000 chofer. De esta manera, la brecha de $250.000 restantes deberían asumirla las empresas, que afirman no poder afrontarlo.