domingo 16 de junio de 2024
- Edición Nº2020

Sociales | 12 ene 2024

COMIENZA A NORMALIZARSE

Atraso salarial y medidas de fuerza en clínicas y hospitales privados platenses

Desde ATSA afirmaron que, tras las retenciones de tareas implementadas en algunos centros de salud, comienza a normalizarse la atención.


Por: Redacción Info360

En los últimos días, trabajadores de clínicas y hospitales privados de la ciudad de La Plata iniciaron medidas de fuerza por el atraso en los pagos correspondientes al salario de diciembre, denunciado desde hace un tiempo.

Así lo viene informando la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) a través de sus diferentes canales de comunicación, donde se precisó este martes que los trabajadores del Hospital Español iniciaban la retención de tareas ante la no cancelación de los sueldos del último mes del año pasado.

En este marco, como por efecto dominó, el miércoles se sumó a las medidas de fuerza el personal de Sanatorio IPENSA, Instituto Médico Platense y Clínica del Niño, por reclamos similares.

En tanto, este jueves, desde ATSA confirmaron que la situación comenzaba a normalizarse en el Hospital Español y en el caso de Ipensa las autoridades habían tomado el compromiso de pagar lo adeudado en estas horas. En tanto, en los restantes centros de salud se esperaba algún gesto en esa misma dirección por parte de los directivos.

El prosecretario gremial, Ezequiel Ferrari, explicó en diálogo con 0221.com.ar que “el cuarto día hábil los trabajadores percibieron sus haberes con una retención en la totalidad del sueldo de los 146 mil pesos”. Esto fue denunciado el propio 4 de enero ante el Ministerio de Trabajo por el sindicato.

Según explicó el dirigente, se trata de un monto correspondiente a “un subsidio que en la emergencia sanitaria el Gobierno nacional se lo otorgaba a las clínicas, en ayuda y compensación por la pandemia”.

Según las autoridades de las clínicas y hospitales, la deuda en el pago de los haberes tiene que ver con un retraso en la liquidación de la segunda cuota del programa Fescas.

Se trata de un incentivo económico que establece la transferencia mensual de un monto que cubre como máximo el 50% de la remuneración de cada empleado de un establecimiento alcanzado por el beneficio, teniendo como tope el 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil.

Al respecto, Ferrari explicó que los establecimientos lo descontaron antes de percibirlo, por lo cual “hoy al trabajador de Salud le faltan de sus haberes, 146 mil pesos que todavía no fueron cancelados”.

Sobre las medidas de fuerza, explicó que iniciaron “con asambleas en los lugares de trabajo y estamos con retenciones de tareas por turno. Empezó en el Hospital Español y en Ipensa”, remarcando: “La iniciativa se fue consolidando y hoy en día estamos en simultáneo en el Instituto Médico Platense, la Clínica del Niño y el Instituto del Diagnóstico”.

Sobre el final, reconoció que algunas de estas situaciones se van acomodando, aunque se advierte cierta preocupación por “el peligro de que ese subsidio tal vez se corte” y cómo eso influya en los ingresos de los trabajadores de manera permanente. 

“La continuidad de ese subsidio tiene que correr por parte de la cámara empresarial, esa discusión la tendrán que dar ellos”, sentenció Ferrari, quien recordó que “el subsidio es para los establecimientos de Salud”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias