domingo 16 de junio de 2024
- Edición Nº2020

Sociales | 19 oct 2023

SOBERNÍA CIENTÍFICA

Ya está lista la vacuna nacional contra el Covid-19 ARVAC “Cecilia Grierson”

El total de la inversión pública fue de 1.700 millones de pesos, y su desarrollo fue posible a partir de un consorcio público-privado que contó con más de 600 científicos y profesionales, 25 instituciones y 2.094 personas voluntarias


Por: Redacción Info360

En el Polo Científico Tecnológico, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Daniel Filmus, encabezó junto a una serie de dirigentes y especialistas el anuncio de aprobación del uso de la primera vacuna desarrollada íntegramente en Argentina como refuerzo contra la COVID-19 “ARVAC Cecilia Grierson.

La vacuna ARVAC Cecilia Grierson nació en un laboratorio de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), liderado por la investigadora Juliana Cassataro, junto al CONICET primero y luego con la incorporación de la Fundación Pablo Cassará y el Laboratorio Cassará. La vacuna fue el primer proyecto seleccionado del llamado realizado por la Agencia I+D+i en el marco de la Unidad Coronavirus que integra junto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el CONICET.

En ese primer llamado, la Agencia I+D+i aprobó un apoyo de 60 millones de pesos para concluir la etapa preclínica de la realización de los ensayos de seguridad y capacidad inmune correspondientes. Mientras que para la fase 2/3 la Agencia I+D+i otorgó un financiamiento de 1.100 millones de pesos para realizar los estudios clínicos necesarios para la aprobación final de la vacuna. El total de la inversión pública fue de 1.700 millones de pesos.

Este desarrollo fue posible a partir de un consorcio público-privado que contó con más de 600 científicos y profesionales, 25 instituciones y 2.094 personas voluntarias.

La seguridad de la primera vacuna argentina contra COVID-19

Durante la fase 1 se probó la vacuna en 80 personas. La fase 2/3 tiene dos etapas. En la primera se administró la vacuna a 232 personas en dos centros de la Ciudad de Buenos Aires (CABA): CEMIC y Clinical Pharma. Esa etapa comenzó en enero de 2023. En la etapa 2 de esta fase se aplicó la fórmula de ARVAC a 1.782 voluntarios en 10 centros distribuidos en cuatro provincias argentinas y en la Ciudad de Buenos Aires. En total fueron 2.094 voluntarias y voluntarios de distintas localidades del país.

Luego del éxito de los ensayos clínicos la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso de la primera vacuna desarrollada íntegramente en Argentina como refuerzo contra la COVID-19: la vacuna argentina ARVAC Cecilia Grierson.

Sobre la vacuna ARVAC-Cecilia Grierson

El desarrollo nacional del antidoto se basa en proteínas recombinantes, una tecnología segura que ya se aplica en las vacunas contra la Hepatitis B desde hace más de 20 años o más recientemente, el VPH.

Se trata de una tecnología que ha demostrado ser muy segura y robusta, y que permite desarrollar vacunas que se almacenan entre 2 y 8°C (temperatura de heladera). Estas características podrían permitir que las dosis de la ARVAC Cecilia Grierson, a diferencia de las primeras vacunas contra el COVID-19, sean más económicas, fáciles de producir y de distribuir.

Fueron parte del evento también la Ministra de Salud, Carla Vizzotti; la líder del proyecto ARVAC e investigadora de la UNSAM y del CONICET, Juliana Cassataro; la Presidenta del CONICET, Ana Franchi; el Presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano; el Rector de la UNSAM, Carlos Greco; el Administrador Nacional de ANMAT, Manuel Limeres, y el titular del Laboratorio Cassará, Jorge Cassará.

Asistieron, además, autoridades de organismos públicos, representantes provinciales de ciencia y tecnología y equipos de investigación. La plataforma desarrollada en esta vacuna permitirá que se realicen nuevas vacunas argentinas para otras patologías.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias