domingo 16 de junio de 2024
- Edición Nº2020

Cultura | 20 oct 2022

Música

Tres Discos para un Fin De Semana.

Nuestro erudito y enigmático Dr G nos comparte, en esta segunda entrega, algunos discos para que armes la banda sonora de tu merecido descanso. En nuestra galería te dejamos las portadas de los seleccionados.


Por: Info360

1. Aladdin Sane.

Antes que todo el artista: David Bowie...Y sobre todo, su arte: Impresiona que el sexto disco de este interprete sirva como especie de premonición artística del futuro no muy lejano. Un avanzado, un creador de universos, verdaderamente un demiurgo de toda expresión. Bowie... “The Prettiest Star”.

La música y la estética. Bowie pone el cuerpo y no escapa en intervenir con él al exterior como tampoco escapa al hecho de dejarse intervenir -por el afuera a- su carne. A veces su expresión es extraña -como todo lo nuevo-, el segundo track del álbum es ejemplo: incómodo, extraño; por eso sublime: “Aladdin Sane”.

Publicado en 1973 hizo nacer a una de las portadas mas famosas del rock... realizada por Brian Duffy, no se puede ignorar que la iconografía del rayo azul y rojo que cubre el ojo derecho de David Bowie se volvió un auténtico referente de la cultura toda. Fue Mick McCann en The Guardian quien la denominó como "La Mona Lisa de las portadas de todo álbum".

Aladdin Sane acabó por dejar detrás a Ziggy Stardust... Impulsó algo nuevo; algo que durará hasta la próxima novedad (para quien escribe) nacida recién a partir de Diamon Dogs. Es por esto que se dirá de Bowie como un ser “camaleonico”, es versátil, su estética no es... siempre está siendo o por ser... nunca estuvo a la o de moda, sino que fue y es la moda.

El disco que arranca con “Watch That Man” ocupó el puesto N°77 en la lista de Pitchfork Media de los mejores 100 álbumes de los años setenta. La mayoría de las canciones fueron compuestas en el camino durante su Ziggy Stardust Tour; la lírica de las mismas se basan en observaciones de los recorridos. Ejemplo claro es el track titulado como “Panic In Detroit”.

Cuenta con una reversión de “Let’s Spend The Night Togheter” (De los Stones, ni mas ni menos) que denota el toque Bowie... Cierto rock Speed y también Ciencia Ficción... Un piano a lo Jerry Lee Lewis y un saxo tan desaforado como el de Coltraine. Lo mismo se repite en “Lady Grinning Soul” aunque más melódico para cerrar la obra, pero no para mandar a dormir al oyente...

Comparto aquí “Drive-In Saturday” que ocupa el puesto numero 3 en la lista de reproducción del Álbum: https://m.youtube.com/watch?v=WABWNOEwC9A

 

2. Dynamo

El disco después del Disco. Dynamo luego de Canción Animal (1990). Fue el número sexto grabado en estudio por Soda Stereo en el año 1992 y ofertado al publico primero en casette, luego en CD y en vinilo en los meses de octubre y noviembre del mismo año.

Se puede notar a simple escucha reminiscencias sónicas, tintes de shoegaze -Aseguran que es la máxima expresión de éste en el rock hispano... ¿A caso el “Loveless” (1991, My Bloody Valentine) latinoamericano?- y dreampop desde el vamos (“Secuencia Inicial”); guitarras sucias que a veces amenazan con tapar lo vocal... Crudo y a la vez oscuro… Pero por suerte existe la poesía encarnizada en voz de Cerati; una poesía hecha frase... Circular o no, no importa. Las notas de entonación demarcan al decir poético y eso es lo que hace quedar resonando lo dicho en nuestra cabeza. Imposición de voz al toque/golpe poético.

A modo de ejemplo podrá oírse “En Remolinos” como un tira y afloje constante entre voz-poesía y musicalidad que acompaña. Más claramente -con respecto al decir poético en frases cortas y concisas- se puede tomar como ejemplo la certera y paradójica: “...Tomá la ruta, sal del camino...”, frase con que remata al segundo track de la obra (“Toma La Ruta”).

En el 2006 ‘Al Borde’, en su lista de 500 mejores canciones de rock Iberoamericano, posicionó en el lugar 422 a “Primavera 0”. Una de las más populares de todo el cancionero popular. Como también “Ameba”, “Luna Roja”; o como la destinada al Nirvana oriental, “Sweet Sahumerio”...

Lo misterioso se hace entorno cómodo en la totalidad del álbum. Es decir, dice presente en la lírica (de “En Remolinos”, por ejemplo), en la ecualización, incluso hasta en el diseño de tapa y contratapa. Es sin dudas un álbum quiebre de la banda en cuanto conjunto y también en cuanto a esta como agente comercial. Pues podemos citar que durante la gira presentación, invitaron a bandas de la Movida Sónica o del Nuevo Rock Argentino de entonces, tales como Babasónicos, Juana La Loca, Peligrosos Gorriones, Massacre, para que sean teloneros en sus shows. Buscaron ese quiebre y conscientes de esa búsqueda lo lograron; y al lograrlo lo asumieron.

Comparto “Claroscuro”; canción número 10 de la obra en cuestión: https://m.youtube.com/watch?v=76v5j_TWYUU

 

3. Poemas De Barrio.

Un disco rápido; dura casi 17 minutos. Canciones pegadizas que aseguran la presencia de sonido electrizante en una especie de mezcla pop-punk (Como en “Alejados”, track 5).

Un disco que dura lo que tiene que durar. Es claro, es directo. Rápido como los días; como vivencias de noche de verano. Como las mismas vacaciones. La banda prende fuego canciones que son cenizas al amanecer. Y así, al tiempo quema... Así lo supera.

Este es el segundo disco de Torneo De Verano, publicado en el año 2020 retrata con simplicidad historias corrientes y comunes; las enmarca dándoles la importancia con que su misma existencia cuenta... Las toma y nos las narran, por eso nos sentimos identificados en muchos de sus tracks (“¿Vuelve Nuestro Amor?” Es claro ejemplo, canción numero 3 en la lista de reproducción del disco).

Formada en la ciudad de Rosario, aunque con integrantes de diferentes ciudades, cuentan en su perfil de Spotify cómo y qué les unió: Un amigo en común y las redes sociales. El primer encuentro fue en una sala de ensayo. Esta banda es prometedora. Y su presente es fructífero.

En el track segundo (“Poetas De Barrio”) personifican al agente que da lugar al título de la obra; contornea su forma y le da identidad. “...Promesas que la luna se guardó...”.

Y es que el amor barrial, despojado de formalidades... amor de calleja, vereda y cordón... de complicidad con solo mirar y ser compinche, atraviesa muchos temas de la lista, por ejemplo en “Unas Latas”... Ese amor que salva al compartir de las formalidades solemnes y/o contractuales.

También es una reivindicación a aquellos que juegan por transpirar la camiseta nomás... Reivindicación que se extiende a aquellos que se saben Bellos Perdedores (Retrato que se puede encontrar en el track número 6, “Tdv”).

Escojo para compartirles “Campeones de la esquina”https://www.youtube.com/watch?v=eaQJh0-umMU

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias