domingo 16 de junio de 2024
- Edición Nº2020

Sociales | 23 may 2022

MARCELA FARRONI

La Defensora ciudadana platense apuntó contra las preguntas y los procedimientos del Censo

“Cómo la sociedad va a confiar en los resultados del Censo si el titular del INDEC admite que faltan censar a más del 10% de la población”, cuestionó.


Por: Redacción Info360

En las últimas horas, la Defensora ciudadana de la ciudad de La Plata, Marcela Farroni, se mostró crítica con algunos aspectos del desarrollo del censo en declaraciones a medios de comunicación, como los referidos al relevamiento de personas con discapacidades o el tipo de preguntas orientadas a los menores de edad.

“Tantos años preparando el operativo del censo y no se aprovecha la ocasión para saber por ejemplo cuántos habitantes tienen alguna discapacidad..”, cuestionó al respecto.

“Con una simple pregunta como ‘¿alguien del hogar posee certificado único de discapacidad?’, la descripción de la discapacidad y la edad de la persona, se dispondría de una importante información para una población vulnerable que requiere ayuda y políticas públicas acordes a las necesidades que tienen. Tan simple como eso”, comentó. 

No obstante, Farroni no sólo criticó el hecho de que no se haya censado a la población con alguna discapacidad, sinó también fue tajante en la crítica a la cuestión de los niños y adolescentes.

En este sentido, apuntó que a quienes son mayores de 14 años, se les consultó por cuestiones laborales, como cuánto tiempo o en qué ramas trabajan, cuando la legislación vigente considera trabajo infantil al trabajo de menores de 18 años. Lo cual definió como “una contradicción absoluta”.

También sostuvo que no se aprovechó el censo para averiguar qué porcentaje de niños asisten a la escuela de gestión pública y cuál asiste a escuelas de gestión privada. Según cuestionó, tampoco hubo consultas sobre si comen en los establecimientos, si han tenido dificultades con los contenidos en los últimos años, entre otras cuestiones. 

Por otra parte, la defensora platense analizó la forma en que los censistas debían confeccionar las planillas y los cuestionarios y denunció que lo hacían con lápiz. Esto, según evaluó, permite que “fácilmente pueda borrarse, por lo que se puede modificar una o todas las respuestas con una goma, lo que vuelve dudosos o poco creíbles a los resultados finales”. 

Hacia el final, Farroni concluyó: “Cómo la sociedad va a confiar en los resultados del Censo si el titular del INDEC admite que faltan censar a más del 10% de la población y al minuto siguiente afirma: ya sabemos que somos 47 millones de argentinos”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias