

Por: Redacción Info360
Este viernes, el diario The Telegraph del Reino Unido informó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó a una reunión extraordinaria de expertos para abordar un brote de la enfermedad denominada “viruela del mono”, detectada en los últimos días en varias naciones de Europa.
Países como España, Italia y Francia reportaron contagios entre sus ciudadanos, además de la mencionada nación británica.
En el artículo destacan que “se cree” que uno de los principales tópicos será la propagación del virus, así como “la prevalencia inusualmente alta en hombres homosexuales y bisexuales, así como la situación de la vacunación”.
Alrededor de las 8 de la mañana (hora argentina), el miembro del Parlamento por Bromsgrove y Secretario de Estado de Salud y Atención Social del Reino Unido, Sajid Javid, publicó a través de las redes sociales que la Agencia de Seguridad Sanitaria confirmó recientemente 11 nuevos casos de viruela del mono.
“Esta mañana actualicé a los Ministros de Salud del G7 sobre lo que sabemos hasta ahora. La mayoría de los casos son leves y puedo confirmar que hemos adquirido más dosis de vacunas que son eficaces”, aseguró.
UKHSA have confirmed 11 new cases of Monkeypox in the UK.
— Sajid Javid (@sajidjavid) May 20, 2022
This morning I updated G7 Health Ministers on what we know so far.
Most cases are mild, and I can confirm we have procured further doses of vaccines that are effective against Monkeypox. pic.twitter.com/T7ECf0E4AW
Se trata de una infección muy rara, que en contadas ocasiones se había detectado en el continente europeo, casi siempre ligada a viajes al continente africano, donde se había contraído la infección.
Sus primeros síntomas son la fiebre, el dolor de cabeza, cansancio, dolores musculares y de espalda, así como la inflamación de los ganglios linfáticos. Entre uno y tres días después comienza a aparecer una erupción que suele iniciarse en la cara para después extenderse a otras partes del cuerpo.
La tasa de letalidad de los distintos brotes de los que se tiene conocimiento desde 1970 se sitúa entre el 1 y el 11%, teniendo como víctimas fundamentalmente a niños de corta edad.