

La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que establece el marco regulatorio para la inversión pública y privada en toda la cadena del cannabis medicinal y Cáñamo Industrial.
La iniciativa sumó 155 votos a favor, 56 en contra, en tanto que registró 19 abstenciones. Además se computaron 25 ausencias.
Durante el debate en el recinto Mara Brawer, del Frente de Todos puso en relieve que se trata de un proyecto “federal que generará muchos puestos de trabajo”, que “en el mundo hay aproximadamente 25 mil usos para la planta del cáñamo, de la cual se utilizan todas sus partes, desde la raíz hasta las hojas” y que “se trata de una industria sustentable con el ambiente”.
Su compañera de bloque, Carolina Gaillard, remarcó que “esta ley de marco regulatorio para el desarrollo productivo del cannabis industrial y el cáñamo industrial no puede esperar, porque garantiza que las familias puedan acceder a un producto seguro y de calidad”.
Al respecto, precisó que la normativa “viene a complementar la ley 27.350, del uso medicinal del cannabis” y recordó: “Hay miles de familias que están esperando este dictamen, el dolor no puede esperar”.
"Además, es una gran oportunidad para Argentina, ya que aporta divisas y genera puestos de trabajo en todas las regiones de nuestro país. Se calcula que puede generar 500 millones de dólares al año en el mercado interno y 50 millones de dólares de exportaciones anuales”, completó.
Por Juntos por el Cambio, el radical Ricardo Buryaile (presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería) remarcó que “aprobar este proyecto no es una carta blanca ni para el consumo, ni para el narcotráfico. Es simplemente iniciar una etapa en la Argentina donde se legaliza lo que es la producción que hoy hacen miles y miles de mamás para sus hijos”.
Recordó que “en 2017 se sancionó la ley 27.350, que establecía un marco regulatorio para la investigación médica y científica del cannabis medicinal y sus derivados, pero era insuficiente para llegar a la sociedad, paso que pretendemos dar hoy”.
Además, explicó que con la aprobada este jueves “estamos estableciendo que las etapas de producción y comercialización con fines terapéuticos estén contemplados en la ley, cosa que no sucedía hasta hoy”.
“Estamos apostando a la salud pública, a miles de personas a quienes vamos a mejorar el tratamiento, vamos a mejorar su calidad de vida. No es el mejor proyecto, es perfectible, esto es un paso adelante”, enfatizó.
Se convirtió en ley la creación de un marco regulatorio para la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, con 155 a favor, 56 en contra y 15 abstenciones. Se comunicará al Ejecutivo Nacional.#ArgentinaUnida ❤️🇦🇷 pic.twitter.com/pJCWJmnJWc
— Sergio Massa (@SergioMassa) May 6, 2022
En los primeros minutos de la sesión, iniciada hacia las 11.15 de la mañana, Juntos por el Cambio pidió votar un emplazamiento para tratar en comisión el proyecto de Boleta Única, que vienen impulsando para transformar el mecanismo de votación en Argentina y desplazar la tradicional boleta sábana.
Al no contar con los dos tercios de votos requeridos para tratar sobre tablas la iniciativa, en una primera etapa deberá atravesar la instancia de comisiones.
Para esto, la moción fue aprobada por 132 votos contra 114, por lo que la Cámara baja emplazará a las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto, para que se constituyan para debatir -a partir del 11 de mayo- los proyectos.
Esto fue celebrado como un logro partidario por parte de diferentes diputados del PRO y la UCR.
Logramos que el proyecto de Boleta Única pase a comisiones, para poder impulsarlo desde ahí. Nuestro compromiso siempre fue fortalecer la democracia, a pesar de los palos en la rueda que pone el kirchnerismo y sus socios de la izquierda. pic.twitter.com/Mq6NMvds9N
— Cristian Ritondo (@cristianritondo) May 5, 2022
Además, en primera instancia la cámara baja había aprobado por amplia mayoría el proyecto de ley de VIH, Hepatitis Virales, Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual que propone un abordaje integral desde la salud colectiva y busca brindar contención e información para derribar prejuicios y situaciones de discriminación.
El plenario legislativo sancionó en general el proyecto por 241 votos que fueron aportados por el Frente de Todos, Interbloque Federal, Provincias Unidas, y la mayoría del bloque de Juntos por el Cambio, mientras que el rechazo cosechó 8 sufragios (dos de La Libertad Avanza, dos de Avanza Libertad y otros cuatro de JXC).
Ahora el proyecto deberá pasar al Senado de la Nación, donde se discutirá y los legisladores buscarán convertirlo en Ley.
Otra de las presentaciones que recibió media sanción y fue enviada al Senado fue la iniciativa que da incentivos para la construcción a través de la disminución de impuestos en el marco específico de un blanqueo de capitales no registrados.
A su vez, la normativa prorroga durante 180 días, y por única vez, la vigencia del Régimen de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y acceso a la Vivienda, que establece beneficios fiscales.