lunes 17 de junio de 2024
- Edición Nº2021

Sociales | 16 nov 2021

ECONOMÍA DIGITAL

Tucumán cobrará impuestos a las criptomonedas: “Es vital adaptarse a los nuevos tiempos”

La provincia del norte del país siguió los pasos de Córdoba y avanzó sobre la gravación de transacciones con monedas digitales: “Es vital adaptarse a los nuevos tiempos”, señalan.


Por: Redacción Info360

El gobierno de la provincia de Tucumán cobrará impuestos sobre las operaciones con criptodivisas, luego de que se aprobara la Ley N° 9.421, que modifica la normativa N° 5.121 (Código Tributario Provincial) incluyendo el mercado de monedas digitales entre los universos alcanzados por la AFIP.

La aprobación del proyecto tuvo lugar días después de la última escalada donde Bitcoin y Ethereum alcanzaron nuevos valores máximos históricos, y de esta manera el distrito norteño es el segundo en nuestro país en avanzar impositivamente sobre los intercambios con criptoactivos, detrás de Córdoba.

Puntualmente, la nueva Ley de Criptomonedas modifica el artículo 223 del Código de Impuestos Internos, donde se establece cómo se configura la base imponible sobre la cual se gravan los Ingresos Brutos (IIBB).

En este sentido, tras mencionar en primer lugar la “comercialización de billetes de lotería y juegos de azar autorizados” y en segundo lugar la “Comercialización mayorista y minorista de tabaco, cigarros y cigarrillos”, al llegar a la tercera se incluye la modificación.

“Operaciones de compra y venta de divisas y títulos públicos. Quedan comprendidos en el presente inciso las operaciones de compra y venta de monedas digitales”, reza el inciso 3 de la normativa desde el pasado 8 de noviembre, cuando la noticia fue publicada en el Boletín Oficial N° 30.098.

La iniciativa fue aprobada en la legislatura provincial, luego de que la impulsara el Poder Ejecutivo, encabezado por el gobernador Osvaldo Jaldo, que asumió en reemplazo de Juan Manzur cuando este asumió como jefe de Gabinete de la Nación. La Ley lleva la firma del mandatario provincial y también del ministro de Economía, Eduardo Garvich.

“La compra y venta de monedas digitales pagará el IIBB sobre la diferencia entre la compra y la venta, al igual que las monedas extranjeras”, explicó en la legislatura el presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, Juan Ruiz Olivares.

El legislador tucumano, Juan Antonio Ruiz Olivares.

Según afirmó Noticia Cripto a instancias de fuentes de la cartera de Economía, la sugerencia fue presentada por  la Dirección General de Rentas, entidad dirigida por la contadora Graciela de los Ángeles Acosta.

Al respecto, desde el Ministerio que encabeza Garvich, consideraron: “por el momento, no creo que sea significativo”. No obstante, aseguraron que “es vital adaptarse a los nuevos tiempos” y que “hay un patrón” donde “unos toman la iniciativa por delante de otros”. No obstante, admitieron no saber cuántos ciudadanos utilizan el mercado de criptodivisas.

Todavía hay algunos establecimientos online y físicos en Tucumán que toman criptodivisas para las transacciones, pero no está claro si este tipo de actividad será incluida por la norma.

Durante la semana pasada, se adelantó que la AFIP intimará a los contribuyentes a validar las transacciones con criptodivisas para evitar salir del régimen simplificado.

Legislatura de la provincia de Tucumán.

El avance de la presión impositiva sobre los mercados de criptodivisas en Argentina parece ser inevitable, aunque esta tendencia no cae nada bien entre los usuarios, acostumbrados desde hace años a operar ‘persona a persona’, sin más intermediarios que millones de dispositivos descentralizados a lo largo del mundo que registran cada operación.

Sin bancos centrales ni organismos jerárquicos de regulación de ningún tipo, la comunidad de criptoinversores destaca entre los principales valores del mercado la autonomía que permite a la hora de administrar sus ahorros e inversiones, de los volúmenes más diversos.

No obstante, el aumento progresivo y constante de la cantidad de usuarios que interpela este mercado -mucho más accesible que otros del sistema financiero-, así como la creciente utilización de estos activos como método de pago, tornaba inevitable que el Estado terminara por gravar sus transacciones.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias