domingo 16 de junio de 2024
- Edición Nº2020

Economía | 1 nov 2021

PRIMERA CRIPTOMONEDA

A 13 años de la piedra fundacional de Bitcoin, un breve repaso de su historia y funcionamiento

¿Cuándo surgió la primera criptomoneda? ¿Cuáles fueron algunos de sus eventos históricos más relevantes? ¿En qué se diferencia de las finanzas tradicionales?


Por: Ezequiel Ian Pérez

Este domingo se cumplieron 13 años del hecho fundacional de “la madre de las criptomonedas”, la publicación de un paper que cambiaría la historia de las finanzas para siempre: “Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System” (Bitcoin: Un Sistema de Dinero Electrónico Usuario-a-Usuario).

El denominado “papel blanco” de Bitcoin fue desarrollado y publicado de manera anónima, firmado bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto, y sentó las bases de un sistema de intercambio electrónico persona a persona que revolucionaría las finanzas: sin intermediarios, sin depender de entidades matrices financieras ni gubernamentales.

Bitcoin fue el primer activo digital descentralizado de la historia, y surgió durante la crisis financiera de 2008 y 2009, desencadenada por la crisis inmobiliaria con epicentro en los Estados Unidos.

La primer cripto nació como una alternativa a los mercados tradicionales, cimentada sobre la teconología Blockchain: una red descentralizada de intercambio que permite la emisión controlada de activos. De hecho, en el paper fundacional se estipula entre los protocolos que la emisión de moneda Bitcoin se agotará al llegar a los 21.000.000.

Años atrás, el estadounidense Dorian Satoshi Nakamoto fue señalado como autor del paper, aunque él se desentendió.

¿Cómo funciona? A grandes rasgos, este sistema no sólo requiere de usuarios que compran y venden, generando la oferta y demanda que configura las oscilaciones de la cotización; sino también de una gran cantidad de usuarios que operan validando cada transacción.

Si bien dichas transacciones no son validadas por una entidad máxima ni por una estructura jerárquica de entidades, sí tienen dispositivos que registran automáticamente cada transacción validándola: en la jerga cripto, se les denomina “mineros”.

Los mineros mantienen sus dispositivos generando validaciones y registros encriptados -a través de cifras matemáticas- de cada transacción que se realiza, y a cambio reciben en recompensa una determinada cantidad de Bitcoin. Este procedimiento tiene lugar a través del denominado “algoritmo de Hash”, que genera constantemente las cifras requeridas.

En este proceso se genera la emisión de la moneda. Cada validación genera lo que se denomina un ‘bloque’, y cada 210.000 bloques la recompensa se reduce a la mitad (al tiempo que cada vez queda menos margen de emisión). En la actualidad, ya han sido emitidos más de 18.000.000 de Bitcoins, con lo cual restan menos de 3.000.000.

La labor de los mineros, dispersados a lo largo y ancho del mundo, es la que dota de descentralización al sistema de intercambio ‘peer-to-peer’.

Así se ve una granja de minería de criptomonedas.

Esto permite que, a diferencia de los sistemas financieros o de tecnologías tales como las de las redes sociales más importantes del mundo, su funcionamiento todo no dependa de puntos neurálgicos cuyas fallas pueden hacer caer a la red entera. Si uno, dos o mil mineros quedan fuera de funcionamiento por alguna razón, el resto continúa operando y permitiendo el normal funcionamiento de la red.

Entre otras ventajas que suelen destacarse sobre el sistema Blockchain, se encuentran los altos niveles de transparencia y seguridad. Los registros son realizados de manera automática y constante, a través de un algoritmo de alta complejidad sin intermediarios.

Respecto a la seguridad de los activos, existen posibilidades de mantenerlos guardados en diferentes billateras (wallets): las plataformas de intercambio (exchanges), donde se puede hacer uso del activo pero se encuentra en la plataforma; en apps para celulares o computadoras denominadas billeteras virtuales, y también en dispositivos físicos que -a grandes rasgos- operan como una suerte de pen drive donde se guardan monedas cripto.

Los protocolos de acceso tienen una alta capacidad de bloquear ingresos extraños, pero como contraparte el usuario debe ser muy cuidadoso con sus claves de acceso: de perderlas y no recordarlas, no hay un respaldo al cual reclamar los activos.

Como un dato de color, si bien el activo Bitcoin parece ir transitando un trayecto más bien de élite (ya que su cotización se ubica en US$ 61.719,20); lo cierto es que detrás de “la madre de todas las criptomonedas” han surgido más de 11.000 nuevos proyectos (denominados Altcoins) con diferentes atributos y propuestas de valor, que ensancharon el mercado de manera notable y abren posibilidades de inversión para aquellos que sientan que ‘perdieron el tren’ con Bitcoin.

El lanzamiento del 'Maradolar' viene generando expectativa y polémica en proporciones equivalentes en las últimas semanas.

Algunos eventos históricos desde su creación

18/8/2008 - Se registra el dominio bitcoin.org. Una web que almacena toda la información de este protocolo.

31/10/2008 - ‘Satoshi Nakamoto’ presenta el paper de presentación: ‘Bitcoin: A peer-to-peer Electronic Cash System’.

3/1/2009 - Se mina el primer bloque génesis. El proyecto Bitcoin ya estaba en marcha con la minería de los primeros 50 bitcoin de la historia.

22/5/2010 - Una persona paga con Bitcoin por primera vez (dos pizzas), abonando ¡más de 10 mil Bitcoin! Cada año, la comunidad lo celebra como el Bitcoin Pizza Day.

9/2/2011 - La cotización de Bitcoin supera por primera vez al dólar.

17/9/2017 - La cotización supera los US$ 17.000.

13/3/2021 - Bitcoin rompe la barrera de los US$ 60.000.

7/9/2021 - El Salvador se convierte en el primer país del mundo en adoptar Bitcoin como tipo de moneda oficial.

Cabe aclarar que uno de los rasgos distintivos del universo cripto es la gran volatilidad de sus mercados. En 2018, de la cotización de aproximadamente US$ 20.000 dólares, el valor de Bitcoin se desplomó por debajo de los US$ 6.000 antes de iniciar una lenta recuperación en 2019 y explotar en 2020 hasta alcanzar la impactante cifra superior a los US$ 61.000 actual.

Por esto, se recomienda a quienes se ven tentados de ingresar a invertir que se capaciten y conozcan el ecosistema antes de arriesgarse, o de lo contrario las proyecciones suelen ser poco auspiciosas. No se trata de un universo donde un usuario pueda moverse bien sin tener una estrategia diseñada, una gestión emocional y un control de los riesgos, entre otros atributos.

Por lo demás, el límite es la capacidad de formarse y reconocer las maneras de obtener rentabilidad más adecuadas al nivel de expertiz que se posea.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias