Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u434519196/domains/info360.net/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u434519196/domains/info360.net/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u434519196/domains/info360.net/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u434519196/domains/info360.net/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u434519196/domains/info360.net/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u434519196/domains/info360.net/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Análisis del discurso de Javier Milei en la Apertura de Sesiones Ordinarias del Congreso 2025 - Info360

SOCIALES | 4 MAR 2025

SESIONES ORDINARIAS DEL CONGRESO 2025

Análisis del discurso de Javier Milei en la Apertura de Sesiones Ordinarias del Congreso 2025

En un clima de alta tensión política y económica, el día sábado 1 de marzo a las 21 hs el presidente Javier Milei abrió el 143 º período de sesiones ordinarias del Congreso con un discurso cargado de promesas, advertencias y desafíos.




 

Fiel a su estilo frontal y disruptivo, el mandatario no se apartó de su libreto: denunció la herencia de la administración anterior, destacó los logros de su gestión y afirmó que “este año será el de la reconstrucción argentina”, dando inicio a un nuevo capítulo de su gobierno.

El objetivo al momento de elegir el día y horario de la apertura de sesiones fue el “prime time” televisivo. En ese contexto, la transmisión inició con 17 puntos de rating pero terminó rondando los 4,5 puntos. El discurso fue seguido en la asamblea legislativa sólo por los bloques de La Libertad Avanza, el PRO, el sector "dialoguista" del radicalismo y el de “Hacemos Coalición Federal”.  También estuvieron presentes todos los ministros y algunos gobernadores, como el de Chaco, Córdoba y el jefe de gobierno de Ciudad de Buenos Aires. La prensa nacional e internacional no tuvo acceso a la cobertura del evento, lo que dejó a la transmisión oficial como única fuente de información sobre el mensaje presidencial, destacando en un primer plano sólo al presidente y dejando fuera de este a la vicepresidenta que en la apertura anterior si aparecía en un lugar preponderante, gesto que da muestras de la mala relación entre ambas figuras en el último tiempo.

Milei leyó casi la totalidad de su mensaje, con algunas pausas para ejemplificar o enfatizar ciertos puntos con variaciones en la tonalidad de su voz y la fluidez de su discurso.

Ejes principales a los que hizo referencia

Como era de esperarse, la economía fue el centro gravitacional. Con tono triunfalista, Milei reivindicó la conversión del déficit fiscal en superávit financiero. Asimismo, mencionó la eliminación del Impuesto PAIS y la reducción de retenciones a las economías regionales. 

Como logro principal habló de la baja inflación que logró en su primer año de gestión y marcó como un hito la baja de la pobreza según los índices de la Universidad Torcuato Di Tella, marcando una disminución del 8.5 millones de personas en situación de pobreza: sin embargo utilizando los mismos índices, si se toman los datos del segundo trimestre del 2023 la reducción es de 2.1 millones de pobres. Insistió en su cruzada contra la “voracidad estatal”, planteando reducir el gasto público consolidado al 25% del PBI y avanzar hacia un esquema tributario con solo seis impuestos. 

Como un mantra, repitió que la emisión monetaria (señoreaje) es cosa del pasado. Por otro lado, dejó entrever la intención de un nuevo acuerdo con el FMI, que va a presentar en el Congreso en las próximas semanas.

El presidente también criticó la politización de los nombramientos de jueces y otros cargos del poder judicial, haciendo hincapié en la vacancia de una gran parte de los cargos y que debido a ello la justicia no opera con todas sus capacidades. En ese sentido, anunció el envío al legislativo de los pliegos de nombramientos de jueces, de la Defensoría del Pueblo, entre otros. Por otro lado, mencionó su propuesta de modificar el código penal y promover la baja de la edad de imputabilidad, enfatizando la máxima: “crimen de adulto, pena de adulto”. 

Con respecto a la seguridad, hizo referencia a la baja del índice de criminalidad utilizando como ejemplo la ciudad de Rosario, donde se intervino para acabar con el narcotráfico; pero poniéndose nuevamente en contra del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, negándose a dialogar o trabajar en conjunto para combatir la inseguridad en territorio bonaerense, planteando otra vez que Axel Kicillof debe “dar un paso al costado”, es decir renunciar.

En cuanto a infraestructura e inversiones públicas, el presidente destacó la eliminación de la inversión en obra pública, considerándola un gasto que no genera empleo real y afecta el equilibrio fiscal. Dicha postura refuerza su narrativa de achicamiento del Estado. En cambio, destacó las inversiones en defensa, mencionando especialmente la compra de aviones F-16 para fortalecer la defensa nacional.

Finalmente, en tono desafiante, el mandatario recordó escándalos de corrupción del kirchnerismo, como el dólar futuro y el fondo del Bicentenario, y minimizó la controversia en torno al escándalo Libra, desafiando a sus críticos con la frase: "Vengan a hablar ahora de estafa piramidal, dale". Por último, llamó a todos los legisladores a trabajar en conjunto pero aclarando que si no lo acompañan en sus propuestas lo harán de la forma que sea necesaria, dejando ver un conflicto con aquellos que no apoyan en su totalidad sus propuestas como parte del problema y sus enemigos; lógica amigo-enemigo habitual en los discursos del presidente: se está con él o se está en contra de él. 

¿Qué nos deja el discurso?

Durante todo el discurso se pueden ver la utilización reiterativa de términos como: “libertad”, siendo un concepto positivo y aglutinante, con Milei posicionándose como el único capaz de garantizarla; “cambio profundo”, entendido como una necesidad indiscutible, pero sin precisar los riesgos ni límites que conlleva realizarlo. Otro término utilizado en cada discurso del Presidente es el de “Casta”, que serían aquellos sectores políticos opositores que viven de privilegios y alejados de la gente común, así como el concepto ambiguo de “persona de bien”, buscando marcar una división de la sociedad entre aquellos que hacen las cosas “debidamente” y aquellos que viven de “curros”. 

En definitiva, el discurso de Milei refuerza su narrativa de confrontación y transformación estructural. Construye un enemigo colectivo ("la casta"), promete una solución clara y alcanzable, se apropia de términos con alta carga simbólica y consolida su liderazgo a partir de hechos específicos que presentan su gobierno como exitoso. Sin embargo, la viabilidad de su proyecto dependerá de su capacidad para sostener el ajuste y de las reacciones políticas y sociales ante sus reformas.

Autores:  Alexis Sanchez 

Joaquín Campoy 

Constanza Pereda