Por: Info360.net
Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Psoriasis, una iniciativa impulsada por asociaciones de pacientes y respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo es generar conciencia sobre una enfermedad que, aunque no es contagiosa, impacta de forma significativa en la calidad de vida de quienes la padecen.
La psoriasis afecta a más de 125 millones de personas en el mundo y a más de un millón en Argentina. Se trata de una patología inflamatoria, crónica y de base inmunológica que produce lesiones rojas y escamosas en la piel, con posibles consecuencias en las articulaciones y otros órganos. Además, puede asociarse a enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y depresión.
Bajo el lema “Enfermedad psoriásica y comorbilidades”, la campaña de este año pone el foco en la necesidad de abordar la psoriasis de forma integral y temprana. “No se trata solo de un problema estético; es una enfermedad sistémica que puede tener graves complicaciones si no se trata a tiempo”, explicó el dermatólogo Gabriel Magariños, del Hospital Houssay de Vicente López.
En los últimos años, los avances en tratamientos biológicos han permitido controlar los síntomas y modificar el curso de la enfermedad, especialmente cuando se actúa de manera precoz. Según los especialistas, iniciar las terapias adecuadas en las primeras etapas mejora la respuesta clínica, reduce recaídas y evita daños articulares permanentes.
La conmemoración del Día Mundial de la Psoriasis busca, además, derribar mitos y promover una mayor empatía social hacia quienes viven con esta condición. Desde la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) se insiste en la importancia de la educación, la investigación y el acceso equitativo a los tratamientos.