miércoles 10 de septiembre de 2025
- Edición Nº2471

Salud | 10 sep 2025

Salud mental y prevención

Suicidio juvenil: la tercera causa de muerte entre jóvenes en Argentina

09:04 |En el país se registraron más de 15.800 intentos en los últimos dos años. El 30% corresponde a adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años. Especialistas alertan sobre la necesidad de detección temprana y acompañamiento.


Por: Info360.net

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha impulsada por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo es visibilizar la problemática y fortalecer las redes de apoyo frente a una de las principales causas de muerte prevenible.

La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo y que por cada hecho consumado se registran entre 20 y 40 intentos. En Argentina, el boletín epidemiológico del Ministerio de Salud reportó 15.807 intentos de suicidio entre abril de 2023 y abril de 2025, un promedio de 22 episodios diarios. Los más afectados son adolescentes y jóvenes: el 30% de los casos se concentra en la franja de 15 a 29 años, con mayor incidencia en varones.

Los especialistas destacan que el suicidio es un fenómeno multicausal que excede a los trastornos mentales. Factores como la falta de contención familiar, el bullying, las adicciones, las autolesiones, las pérdidas significativas y las dificultades para expresar la orientación sexual en contextos poco respetuosos pueden potenciar la vulnerabilidad en la adolescencia.

Las señales de alarma incluyen tristeza persistente, irritabilidad, retraimiento, ansiedad, cambios en los hábitos de sueño y alimentación, conductas autolesivas o referencias constantes a la muerte. Ante estas manifestaciones, los expertos subrayan que no deben ser minimizadas y que se requiere la intervención inmediata de profesionales de salud mental.

En este marco, instituciones como la Facultad de Psicología de la UBA y organizaciones de la sociedad civil desarrollan guías y programas de prevención en el ámbito escolar y comunitario. La clave, afirman, está en la detección temprana y en el acompañamiento de los adultos responsables, para que los adolescentes desarrollen herramientas socioemocionales que les permitan atravesar situaciones de vulnerabilidad.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias