viernes 05 de septiembre de 2025
- Edición Nº2466

Política | 5 sep 2025

La carrera hacia la Legislatura Bonaerense: ¿Quiénes son y qué buscan?

16:59 |El domingo se desarrollarán, de forma desdoblada, las elecciones legislativas bonaerenses. Una situación inédita, en la que se definirá la constitución, la correlación de fuerzas y el rumbo de los órganos legislativos provinciales y municipales.


Por: Por José Ignacio Faccio: Lic. en Ciencia Política y RRII (UCALP). Maestrando en Gobierno Local (UNQ). Secr. Asuntos Políticos (Unión de Politólogos Platenses). Asesor Legislativo.

En la anterior nota, titulada “Volviendo a 1948: La novedad del desdoblamiento de las elecciones legislativas bonaerenses tras 77 años”, dimos cuenta de la novedad del desdoblamiento en la provincia tras 77 años de elecciones concurrentes y exploramos qué se vota y cómo se vota el día 7 de septiembre; sin embargo otras cuestiones nos quedaron en el tintero… Principalmente, ¿Cuáles son las principales fuerzas qué compiten en la elección?, ¿Cómo se divide el territorio para la elección de los legisladores?, ¿Cuáles fueron las principales estrategias desplegadas para la elección de los candidatos a la legislatura? ¿Y para la campaña? y en búsqueda de ¿Cuáles objetivos? 

En la presente nota ahondaremos en esos interrogantes, intentando dar un panorama general de la elección, que ayude a terminar de comprender ¿De qué va el 7S?

Principales Frentes Electorales

Fuerza Patria: Conformado por los partidos provinciales Partido Justicialista, Frente Renovador, Patria Grande, Partido de la Victoria, Frente Grande, Movimiento Libres del Sur, Kolina, Partido Solidario, Nuevo Encuentro, Principios y Valores, Unidad Popular, Partido del Trabajo y del Pueblo, Movimiento Evita, Nuevo Buenos Aires y varios partidos municipales.

La Libertad Avanza: Conformado por los partidos provinciales La Libertad Avanza y Propuesta Republicada y varios partidos municipales, entre ellos: Campana Federal, Escobar es Posible, Ahora Pilar, Primero San Isidro, San Pedro Puede, Primero Zárate, Unión Vecinal Conservadora de Lobos, Valores Para mi país Necochea, Crear Mar del Plata, Acción Tandilense, Compromiso Pringles, Nuevo Azul, Juntos por Olavarría.

Somos Buenos Aires: Conformado por los partidos provinciales Unión Cívica Radical, Coalición Cívica ARI, Partido Socialista, PAIS, Nuevo País, Hacemos, Partido del Diálogo, Partido Liber.Ar y algunos partidos municipales: Agrupación Vecinal Proyecto Brown, Acción para el Desarrollo, Acción por Lincoln y Podemos Azul.

Frente de Izquierda y de Trabajadores – UNIDAD:  Conformador por los partidos provinciales, Izquierda por una Opción Socialista, Partido de Trabajadores por el Socialismo, Partido del Obrero, Movimiento Socialista de los Trabajadores y Nueva Izquierda.

La elección seccional

A diferencia de los municipios, en donde cada uno de ellos se constituye en una circunscripción electoral, o de la elección legislativa nacional, donde cada una de las provincias se constituye en una circunscripción electoral (la Provincia de Buenos Aires no es la excepción y el 26 de octubre así lo hará), a la hora de elegir sus legisladores (tanto senadores como diputados) la Provincia de Buenos Aires divide su territorio en 8 circunscripciones electorales, denominadas secciones electorales. Cada una de estas secciones electorales engloba dentro de su territorio a varios partidos o municipios; con excepción de la sección octava o capital, que se conforma tan solo por un partido: la capital bonaerense, La Plata.

 

Ahondemos un poco en ellas…

  • Primera Sección Electoral (en términos coloquiales el conurbano norte y oeste): Compuesta por 24 partidos, contiene 5.141.861 electores (36 % padrón, por lo tanto, la más poblada). Elige 8 senadores en la presente elección. Piso electoral (Porcentaje necesario para que ingrese al menos un legislador): 12,50 %.
  • Segunda Sección Electoral (zona norte de la provincia): Compuesta por 15 partidos, contiene 661.721 electores (5% padrón). Elige 11 diputados. Piso electoral: 9.09 %.
  • Tercera Sección Electoral (en términos coloquiales el conurbano sur): Compuesta por 19 partidos, contiene 5.107.177 electores (35% padrón). Elige 18 diputados (la que más legisladores pone en juego). Piso electoral: 5,55 %.
  • Cuarta Sección Electoral (oeste y noroeste de la provincia): Compuesta por 19 partidos, contiene 567.677 electores (4% padrón). Elige 7 senadores. Piso electoral: 14,48% aprox.
  • Quinta Sección Electoral (costa atlántica – centro este de la provincia): Compuesta por 27 partidos, contiene 1.336.787 electores (9% padrón). Elige 5 senadores. Piso electoral: 20%.
  • Sexta Sección Electoral (zona sur de la provincia): Compuesta por 22 partidos, contiene 672.483 electores (5% padrón). Elige 11 diputados. Piso electoral: 9,09%.
  • Séptima Sección Electoral (centro de la provincia): Compuesta por 8 partidos, contiene 285.047 electores (2% padrón). Elige 3 senadores. Piso electoral: 33,33%.
  • Octava Sección Electoral (región capital): Partido único, contiene 639.839 electores (4% padrón). Elige 6 senadores. Piso electoral: 16,66%.

Armando Listas, Pensando Efectos

En lo que respecta al armado de las listas, con las implicancias que tiene a posteriori para el armado de la campaña, ahondaremos principalmente en aquellas estrategias que formularon las principales fuerzas electorales que nombramos anteriormente, sumando la novedad seccional que implica la fuerza Hechos en la segunda sección electoral.

Algo a tener en cuenta en esta elección, es que más allá del resultado general a nivel bonaerense, que podría servirle al gobernador, en particular, para dar cuenta de lo pertinente del desdoblamiento, a Fuerza Patria, en general, para tomar de nuevo aire e impulso en su principal bastión electoral o a la Libertad Avanza para dar un golpe fundamental a su principal rival y consolidarse de cara a la elección de gobernador en 2027; los resultados seccionales y municipales también son importantes, porque acá lo que realmente importa es cuantos legisladores mete cada una de las fuerzas a nivel provincial y cuantos concejales mete cada una de las fuerzas en cada uno de los municipios. Aquí el foco lo pondremos en los legisladores provinciales.

Buenos Aires a todo o nada

Fuerza Patria logró constituir un tenso acuerdo de unidad, fundamentalmente entre las dos vertientes que llegaban más tensionadas al cierre de lista: aquella más cercana a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y aquella más cercana al gobernador Axel Kicillof. Sergio Massa, en cambio, siempre buscó constituirse en el mediador de la situación, en miras a lograr la unidad del frente. Tal fue la tensión pre cierre, que incluso existió una lista propia del Gobernador, que presentó por intermedio del Partido del Trabajo y la Equidad (PARTE) y que compartía varios candidatos con la de Fuerza Patria, pero fue desestimada una vez consumada la unidad.

Fuerza Patria interpreta a la elección como de vital importancia. Ello se debe a que se trata de su principal bastión electoral y a que considera que es el lugar predilecto para “ponerle un freno a Milei y sus políticas de ajuste”. En ese marco, para el armado de listas decidió jugar un “Buenos Aires: a todo o nada”, poniendo candidatos fuertes encabezando las listas (Katopodis, Nanni, Magario, Raverta) o en los primeros lugares (Galmarini, Ishii, Mendoza, Cascallares, Vivona); y utilizando candidaturas testimoniales de intendentes en varios municipios, con foco en la gestión municipal y con el objetivo de mantener buenos resultados electorales y, con ello, concejos deliberantes favorables.

El foco en la campaña estuvo puesto en dichos grandes nombres, con una campaña de baja intensidad pero con mucha presencia tanto de los candidatos fuertes como del gobernador, sobre todo en actos partidarios o actividades de inauguración de obras.

La Libertad Acuerda

A diferencia de la lista de octubre, donde la Libertad Avanza resulta predominante (con la mayoría de los lugares para su espacio), en el armado de listas de septiembre primó el criterio de la Libertad Acuerda, entendiendo que era la forma de terminar de cerrar el acuerdo con la parte del pro más reaccionaria o cercana a sus ideales; cuestión que se logró mediante la cesión de lugares preponderantes en las listas. En la primera sección, los dos principales nombres vienen del PRO (Valenzuela y Bambaci) y recién el tercer lugar le corresponde a LLA; en la segunda también encabeza alguien proveniente del PRO (Blanco); en la tercera el segundo lugar es para el PRO (Sotolano); en la cuarta va en tercer lugar un alfil de Ritondo (Ranzini); en la quinta encabeza el intendente Guillermo Montenegro, también proveniente del PRO; en la sexta el tercer lugar es para el ex intendente de Bahía Blanca Héctor Gay; en la octava en segundo lugar va la ex funcionaria de Garro y actual diputada Julieta Quintero Chasman. Esto demuestra que en ciertas circunstancias, cuando lo considera sumamente necesario, la Libertad Avanza acuerda; en este caso en aras a tratar de vencer al peronismo en su principal bastión electoral.

La campaña estuvo centrada fundamentalmente en las premisas “Libertad o Kirchnerismo”  y “Kirchnerismo Nunca Más” y en la figura prominente de Javier Milei, ya sea atando las listas seccionales y municipales a la frase “la lista de Milei” como a recorridas en las tercera y octava sección electoral.

Restará ver cuáles son los efectos de la Causa Andis, si afecta a los resultados o no. 

No los une el amor sino el espanto

SOMOS es un armado multipartidario y multisectorial (UCR provincial, GEN, CC, randazzismo, monzoísmo, algunos peronistas) que busca constituirse en una tercera vía dentro del territorio bonaerense, que contrarreste tanto con Fuerza Patria como con LLA, en una suerte de “oposición de la oposición”. Optó también por candidatos fuertes encabezando las secciones: principalmente Zamora en la primera, Domenichini en la tercera, Petrecca en la cuarta y Suescun en la quinta.

Optó por una campaña más tradicional, sin dejar de lado las redes, pero con fuerte presencia en la calle tanto de sus militantes como de sus candidatos, con muchas mesas partidarias, banners y folletos. También eligió una campaña con una lógica más propositiva, con seccionalización de las demandas: enfocada en los problemas singulares de cada una de las secciones.

SOMOS  tiene dos grandes problemas tanto en lo que respecta a la elección como al futuro pos elección: 1) Abad está fuera del armado, lo cual debilita electoralmente a la alianza; 2) “el que mucho abarca poco aprieta”, ya que siendo una alianza multipartidaria y multisectorial es difícil dejar a todos contentos o coincidir tanto en lo ideológico como en lo programático; incluso eso llevó a que algunos espacios ya hayan dejado el armado de cara a las elecciones nacionales: el GEN y el monzoísmo.

Por izquierda buscando al desencantado

El FIT también decidió jugar con figuras prominentes o de amplio reconocimiento, sobre todo en aquellas secciones donde considera que puede tener alguna posibilidad de colar legisladores, valiéndose fundamentalmente de los votantes descontentos del peronismo. Se puede ver ello  en la primera sección, donde encabezan Romina Del Plá y Alejandro Bodart, y en la tercera sección, donde encabeza Nicolás Del Caño. El foco de la campaña estuvo puesto en la crítica tanto a la gestión nacional como a la gestión provincial y en la premisa de que el FIT es la oposición real, la que está en la calle con los trabajadores y los jubilados, que no transa ni se da vuelta.

Hechos para competir

Una cuestión sorpresiva e inédita en los últimos años… se trata de una lista seccional (presentada en la segunda sección electoral, en acuerdo con SOMOS, que no presenta lista allí) encabezada por el ex intendente de San Nicolás Manuel Passaglia y secundada por María Paula Bustos, quien responde al intendente de Pergamino, Javier Martínez. El foco de la campaña está puesto en la gestión de dichos municipios; en la importancia de los hechos y no de los dichos.

Se trata de una demostración de poder de los Passaglia y de Martinez  tanto hacía el PRO como hacia LLA, que dé cuenta de que están hechos para competir de igual a igual en dicha sección. Se habla de una sección partida en tercios… lo cual demostraría dicho poderío.

La Campaña Exprés

En términos generales, la campaña fue: corta, producto fundamentalmente del recorte temporal que implicó la decisión del desdoblamiento, acercando mucho más la fecha de la elección bonaerense; de baja intensidad, ya que no se vivió una campaña intensa ni con mucha presencia de militantes y candidatos en la calle, salvo de aquellos que por su propia impronta y/o necesidad estratégica debían hacerlo; personalista, con amplia presencia en territorio de determinados jugadores, como por ejemplo Katopodis en la primera sección electoral, Magario en la tercera sección electoral, Kicillof (fundamentalmente en las secciones octava y primera) y Milei (fundamentalmente en las secciones octava y tercera) en el general de la campaña; de importante movida digital, con fuerte presencia de los candidatos en redes sociales, fundamentalmente en Instagram y Tik Tok; y violenta (con pocos momentos violentos pero de gran intensidad), tanto en lo discursivo con la utilización por parte de la libertad avanza en spots y a lo largo de toda la campaña del slogan “Kirchnerismo Nunca Más”, con lo que ello representa para dicho espacio y para la sociedad argentina en su conjunto, como en lo factico con situaciones como las que se dieron en la recorrida de Milei por Lomas de Zamora, donde su caravana fue insultada y apedreada.

Restará ver el domingo a la noche, ya con los resultados provisorios, quien salió más beneficiado de este tipo de estrategias y campañas…

Podcast “El Opinólogo”

Los invitamos a revisar parte de lo visto en estas notas y algunas otras cosas… En el podcast 2025 Odisea en el cuarto oscuro, que ya tiene su primer episodio disponible en Spotify.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias