

Por: Info360.net
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó, a través de un estudio de teledetección satelital, la presencia significativa del efecto “isla de calor urbano” en la ciudad. El fenómeno, causado por el reemplazo de vegetación por superficies artificiales, puede elevar la temperatura hasta 10°C respecto de las zonas rurales.
Según el informe dirigido por la geógrafa María Inés Botana, la diferencia térmica se registró con imágenes Landsat y evidencia la importancia de la vegetación en la regulación del clima urbano. Este patrón se refleja con mayor intensidad en el norte del partido —zonas compactas con escaso arbolado—, mientras que en el sur la presencia de quintas y áreas verdes contribuye a moderar el calor.
El fenómeno no solo implica incomodidad térmica, sino también riesgos sanitarios, mayor consumo de energía, deterioro ambiental y un agravamiento de la contaminación del aire. Para la especialista, comprender los ecosistemas urbanos es clave para diseñar ciudades más resilientes.
El estudio también detalla las principales causas: la acumulación de calor en materiales como asfalto y cemento, la escasez de cobertura vegetal, la morfología urbana que dificulta la ventilación y el calor generado por la actividad humana.
La UNLP advirtió que solo la articulación entre ciencia y política permitirá mitigar el problema mediante estrategias como la ampliación de áreas verdes, el uso de materiales más reflectantes, techos ecológicos y un diseño urbano sensible al ambiente.