

Por: info30.net
El Gobierno nacional publicó este viernes en el Boletín Oficial la Resolución 1319/2025, que redefine los criterios para la acreditación periodística en la Casa Rosada. La normativa, firmada por el portavoz Manuel Adorni, deroga la disposición anterior y suma nuevos requisitos que han encendido alertas en sectores de prensa: desde una declaración jurada hasta un "código de vestimenta formal", pasando por una matriz de evaluación con puntajes mínimos.
Uno de los elementos más discutidos es la implementación de esta “matriz de evaluación objetiva”, que otorgará prioridad de ingreso a medios según su audiencia, regularidad de cobertura y especialización temática. Si bien el texto sostiene que el objetivo es asegurar pluralidad y orden, también podría funcionar como filtro ideológico encubierto, favoreciendo a grandes medios y desplazando a voces críticas o independientes con menor alcance.
Otra novedad que genera controversia es la exigencia de presentar documentación sobre trayectoria profesional y métricas de audiencia verificables. En un escenario de alta concentración mediática, estas condiciones podrían dejar afuera a medios autogestivos, alternativos o emergentes, restringiendo el acceso a información pública.
Además, se establecen cupos estrictos: solo 25 periodistas podrán ingresar a la Sala “Decano Roberto Di Sandro” y 36 a la Sala de Conferencias. La permanencia fuera de estos espacios —como pasillos, oficinas u otras zonas— estará prohibida, reforzando el control de circulación dentro de la Casa de Gobierno.
El código de vestimenta formal, también incluido en la normativa, marca un punto llamativo en términos simbólicos. Lejos de ser un detalle menor, esta exigencia introduce un criterio estético y conductual que podría asociarse con una visión normativa sobre la función periodística, en desmedro de expresiones más diversas.