

Por: Redacción Info360
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Estela Díaz, junto a la subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género, Flavia Delmas, acompañaron la jornada organizada por familiares en memoria de Johana Ramallo, la joven de 23 años desaparecida el 26 de julio de 2017 en la ciudad de La Plata en el contexto de una red de trata de personas con fines de explotación sexual.
“Hoy se cumplen seis años en los que seguimos exigiendo justicia. Seguimos diciendo que no queremos que ninguna piba más sea víctima del poder judicial y de la complicidad en las desapariciones de nuestras pibas” expresó la madre de la joven, Marta Ramallo.
A su turno, la ministra Díaz remarcó que “las políticas de memoria y reparación, como aprendimos con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, nos ayudan a construir más Estado presente, más solidaridad y menos silencio frente a la violencia femicida”.
En este sentido, agregó que “a diferencia de lo que ocurrió durante cinco años, ahora tenemos personas detenidas e imputadas en la causa y estas políticas son fundamentales para construir un camino en contra de la impunidad y también para llevar adelante una política de prevención de la violencia de género”.
Flavia Delmas, por su parte, recordó: “Desde el primer día acompañamos a Marta, primero en la búsqueda de Johana y luego en la búsqueda de justicia y ahora estamos un poco más cerca a partir de la participación del juez federal Alejo Ramos Padilla”.
La actividad fue impulsada por Marta Ramallo junto a integrantes de “Atravesadxs por el Femicidio”, organizaciones sociales y feministas y se realizó en las inmediaciones de los Tribunales Federales, ubicados en calle 8 esquina 50. En la actividad se realizó una radio abierta y se presentó una señalización con la imagen de Johana.
El equipo de la Dirección de Políticas de Prevención, Articulación Interinstitucional y con Organizaciones Sociales coordinó la radio abierta en la que las y los familiares compartieron recuerdos de sus hijas y hermanas y expresaron la necesidad de que el poder judicial incorpore la perspectiva de género para que los femicidios sean investigados como tales y para garantizar que haya justicia.
Luego se descubrió la imagen de Johana, que quedará emplazada en la esquina de los Tribunales Federales de La Plata, con el objetivo de interpelar al Poder Judicial y de sensibilizar a la comunidad respecto a las violencias por razones de género más extremas.
Esta señalización forma parte de las acciones del programa ministerial “Mariposas”, destinado a la construcción de la memoria colectiva sobre las víctimas de femicidios, travesticidios y transfemicidios ocurridos en la provincia de Buenos Aires.
Johana trabajaba junto a su mamá en el programa “Ellas Hacen”, a través del cual accedían a un salario registrado, capacitaciones y a la posibilidad de construir sus propias viviendas.
En 2015 este programa fue desarticulado y la joven, al igual que todas las mujeres que integraban el mismo, se encontró en una situación de extrema vulnerabilidad. En ese contexto, Johana conoció a quien luego la introdujo en la zona roja de la ciudad de La Plata.
El 26 de julio de 2017 Johana salió de su casa y no regresó. Las últimas imágenes que la muestran con vida fueron captadas por la cámara de una estación de servicio ubicada en la esquina de Avenida 1 y calle 63.
Durante los primeros meses la búsqueda estuvo a cargo de la fiscal Betina Lacki bajo la carátula de averiguación de paradero, pero no incluyó otras líneas de investigación que tuvieran en cuenta el contexto de la desaparición. Sus restos fueron hallados en agosto de 2018 en Palo Blanco, Berisso, y fueron identificados un año después.
Actualmente, hay 11 personas imputadas en la causa, en la que se investigan los delitos de explotación económica de la prostitución ajena y de comercio de estupefacientes agravado en la zona roja de la ciudad de La Plata, bajo la hipótesis de trata de personas con fines de explotación sexual.
La jornada contó con la presencia de familiares de víctimas de femicidios, entre los cuales estuvieron Gustavo Melmann, papá de Natalia Melman; Eugenia Uscamayta, mamá de Emilia Uscamaya Curi; Marisa Rodríguez, mamá de Luna Ortiz; Manuel Iglesias, hermano de Laura Iglesias; Florencia Cabrera, mamá de Claudia Salgan; Mariángeles Zárate, mamá de Eliana Mendilharzu; Giovana Lujan y Fredy Garnica, mamá y papá de Mónica Garnica; Susana Reyes, mamá de Cecilia Basaldúa; Gladys Alva, hermana de Luján Alva; Verónica Ruiz, hermana de Nicole Ruiz; Lorena Galle, tía de Micaela Galle.
Además, fue parte del acto un gran equipo de la cartera de Mujeres de la provincia de Buenos Aires.