

Por: Redacción Info360
La Municipalidad de La Plata puso en marcha la capacitación de los agentes de Control Ciudadano y la Guardia Urbana Pública (GUP) que trabajarán en la 'Zona Roja' con el objetivo de sensibilizarlos y formarlos para trabajar con perspectiva de género.
“Esta iniciativa busca contar con personal debidamente capacitado para abordar temáticas sensibles como la violencia por razones de género y el respeto a la identidad de género, brindándoles herramientas teóricas y prácticas”, explicó la secretaria de Asistencia a la Víctima y Políticas de Género, Ileana Cid.
La instancia de formación dio inicio este martes en el centro cultural Islas Malvinas e incluyó nociones básicas sobre “violencias, género y diversidades” y continuará el viernes en el mismo espacio comunal con el concepto de “identidades diversas” como foco principal.
De acuerdo al área local, durante las capacitaciones que recibirán los efectores también se detallarán cuáles son las normas internacionales y nacionales vigentes que enmarcan el trabajo sexual, se propondrán actividades interactivas y se realizarán charlas debate para trabajar en equipo.
“La concientización y sensibilización respecto de estos temas es clave durante esta etapa de reubicación de la llamada ‘Zona Roja’”, enfatizó Cid, al tiempo que resaltó que estos encuentros forman parte de una serie de acciones impulsadas por la secretaría en la misma línea.
Recordemos que la decisión de mudar la zona roja habilitando la oferta de trabajo sexual en la Avenida 122 entre las calles 52 y 55 le valió duras críticas a la intendencia por parte de organizaciones y activistas travestis y trans.
A mediados del mes pasado, la administración de Julio Garro informó que en un plazo de semanas debía concretarse la reubicación, pasando a ser multada la actividad en otras áreas fuera de la delimitada.
En ese momento, desde Otrans repudiaron la iniciativa con un fuerte comunicado donde lo acusaron de montar un “Estado proxeneta”, buscando regular lo que la Ley prohíbe y exigiendo “políticas integrales de cuidado”.
Allí, además de cuestionar la iniciativa por razones de seguridad y también simbólicas -como la expulsión de identidades trans de sitios que habitaron a lo largo de años-, pusieron de relieve que la medida “excede a sus competencias y se atribuye las funciones que le competen al Congreso Nacional”.