

Por: Sebastián Montelofeudo
Buenas tardes Nicolás y felicitaciones por este nuevo lanzamiento:
¿Por qué le pusiste “Collage” a tu nuevo trabajo?
La elección de nombrar al trabajo “Collage”, es de poder adaptar los diferentes géneros a uno solo. Viste que ahora se trata de asociar mucho a un artista y que es muy difícil para uno decir qué tipo de género es, porque me preguntan y la verdad, en el disco hay un tema de hip hop, otro de blues, otro es más un rock, y cuesta mucho, por eso, es más abarcativo que antes, esto resume lo que soy. Lo mismo del arte de tapa, eso de la conjunción de los colores, como todo siendo la misma imagen en distintos colores, que sería un todo, y que concluye en lo que seria yo.
Con las canciones “Calle Corrientes” y “Cuando pienso en vos” realizás la presentación de tu creación, ¿Por qué la elección de las canciones?
“Cuando pienso en vos” y “Calle Corrientes” fueron hechas en dos momentos muy personales en este viaje que me encontraba. En “Cuando pienso en vos”, estaba en un momento mas frio la de una ruptura, “Calle Corrientes” en cambio, un momento de enojo, en otra circunstancia de mi vida. La conclusión de toda esa cuestión, se muestra en “Miel orgánica”, que se hace un poco más triste, una angustia más procesada, de un dejo melancólico.
¿Cómo fue trabajar integralmente para este trabajo, en tanto mezcla, instrumentos, voz, producción?
La realización del trabajo, fue solo y fue bastante complicado, por suerte tuve referencias y gente en la que me apoyaba. Los mismos músicos que formaban parte de las entrevistas, como también de las colaboraciones. Por ejemplo, cuando tenía el feat con el guitarrista, había un ida y vuelta de cómo se iba escuchando. Juana, mi novia, es mi referente auditivo, y otros compañeros de rutina musical que nos compartimos ayudaron y proveían un pensamiento crítico que sumaba.
Asimismo, darle mi voz al trabajo fue re interesante porque era poder decir bien lo que quería decir. En contraste de darle a otra persona que toquetee el trabajo, cuando tenía bien en claro lo que quería, no tuve otra alternativa que realizarlo en su completitud. Tal vez en otro momento si, tenga ganas de laburar con un poco mas de toqueteo externo. Pero por ahora era lo que me surgía.
Las influencias musicales, ¿cómo fueron de inspiración o repercutieron en la producción/composición?
En cada tema sabía como quería que suene, y qué meter. Por ejemplo, escuchaba las voces de Mac Miller y quería meterlas, quería en otra meter la guitarra de Cerati, y eso iba entrando, como si cada artista fuese entrando a cada una de las canciones. Lo que terminaba siendo un tema muy mío. Pero hay muchas influencias desde de Tom Misch, de Eric Clapton, John Meyers, Gustavo Cerati, del R&B, cada uno entrando desde su arista.
Si bien las canciones representan la elección del título “Collage”, ¿las letras tienen una reminiscencia a tópicos del amor/desamor, estados de ánimo?
Las tienen, pero no solo desde ese amor tradicional, es decir el vínculo sexoafectivo, sino desde lo familiar, o relaciones interpersonales que nos atraviesan. Y en cuanto a los estados de animo para mi es como el color que le das a la canción
¿De lo qué venías componiendo hace dos años atrás: “Sesiones en cuarentena” al nuevo trabajo: “Collage”, ¿qué nuevos elementos se desprenden, y en que se diferencian?
De lo que venía haciendo de “Sesiones en cuarentena” a “Collage”, hay un montón de “terapia” para no solo poder expresarlo en instrumentos sino en palabras, en elegir lo que quiere decir, y en esto que las canciones eran para mí, de propiciar esta nueva condición de tener que elegir bien lo que tengo que decir. Se diferencian ambos trabajos en cuánto al proceso musical, de elaboración, porque el primero fue impulsado en la dimensión melódica, tiene otra óptica de captar al oído, porque la cuestión instrumental al no tener letra, te demanda un laburo en detalle de lo musical a lo es Collage, que fue demandante a lo qué decir, en las palabras.
En cuanto haber hecho una composición instrumental a este nuevo repertorio, con tu voz, ¿qué se propició?
Haber hecho este nuevo repertorio condujo a algo distinto que no me lo permitía el color de la guitarra o de la canción en general, sino de poder darle palabra y el significado que eso atribuye.
En las colaboraciones, ¿por qué y cómo se dio la elección para las canciones en este álbum?
Los temas estaban hechos, y pensaba qué artista podría aportarle algo al tema, o sea mientras componía la canción ya tenía pensado a qué artista le iba a quedar bien. Que conocía, que laburé o que había visto, y cuando les mandaba el material, se enganchaban y entregaban. De ahí salían como disparadas las canciones, cada una de las colaboraciones no tuvieron más producción porque los artistas las sentían hechas para ellos. El aporte de cada uno apropiado al rol que tenía cada uno. Por ejemplo, Martín Pradas con las teclas, los coros y las voces, Paula Di Bitetti, con su voz luminosa en “Miel Orgánica”, Agustin Dettbarn rapeando, a Francisco Tolone “Franto” con sus coros que lo caracteriza, la voz rugosa de Guillermo Ghe Centurion en “Calle Corrientes”, el solo de Juan Pablo Cucci en “Calle Corrientes”, siendo más ceratiano, versátil, en el género musical que hace.
¿Jaime Altozano, qué tuvo que ver en lo que ahora está pasándote?
Tuvo mucho que ver porque, en el momento que comparte material mío por las redes, me doy cuenta que tengo algo qué decir, y alguien para escucharlo. Los comentarios que me llegaban eran increíbles, no pensé que con mi música podía generar algo, y el desinterés y la predisposición de un otro que se acercaba a escucharme y compartir lo que le sucedía con eso. Ahí me dije, acá hay algo que puedo hacer y amo, que no pensaba se iba a dar y se dio la oportunidad.
En cuanto a tu formación, si bien sos médico, ¿cómo se entrelaza con este trabajo? ¿y qué hay de tus otras formaciones relacionadas al campo musical?
Con respecto a la medicina, hay referencias que aluden al sentir del cuerpo, como por ejemplo, cuando nombro a la hojarasca, me refiero algo que se resquebraja, los huesos, algo que te parte por dentro. En "Miel orgánica", de lo que se siente en el cuerpo y en paralelismo a volver a algo que no tenga tanto sintetizador, que sea más puro, más limpio, se remite a eso corpóreo.