

Por: Info360
1. Traditional techniques.
Publicado en el año 2020, cuenta con 10 canciones y una duración total de 41 minutos... Comienza siendo un viaje por un cancionero lisérgico (“ACC Kirtan”; “Xian Man”). Luego visita la melancolía que guarda una guitarra rasgada suavemente y una voz tenue a la vez segura que nos afirma “... It’s me The gratest own in legal history...”
En otras partes el discurso implora por una pizca de duda, pregunta a quien quiere oír sobre la volición en la amistad (“Cash Up”), sobre calidades/tipos de persona que repercuten en nuestro percibirnos (“What Kind Of Person”)...
En este viaje musical nuestro cantante y guía/gurú es -ni mas ni menos que una de las deidades primigenias del Indie Rock- Stephen Malkmus... De más está acotar sobre su desproporcional, desorbitada e inigualable genialidad la misma desde la cual supo darle letra a Pavement y así co-crear una manera, una vanguardia que comenzaba a ver la superficie...
En este álbum, aquel que empuñó su cuerpo para hacer frente a este avizorar se convierte en gurú, y no es extraño que la musicalidad remita a flautas tibetanas, músicas orientales propicias a la meditación... Comparto “Shadowbanned”
2. Las Ligas Menores.
Publicado en el 2014, 13 canciones, 36 minutos; hizo lugar a la banda homónima como una de las mas influyentes en el indie nacional e internacional.
Con sus letras y su musicalidad considero a esta banda como parte de una constitución estética de parte de la escena moderna del rock nacional. Y este selecto es una obra en la que se despliega esta misma de comienzo a fin.
Con grandes temas como “Renault Fuego”, “El Baile De Elvis”, “Europa”, “Tema 7” o “Avenida Principal” configura una de las obras que para quien escribe es imprescindible su acompañamiento en las tardes de verano platense.
Sin más que decir comparto “A 1200 Km” de Las Ligas Menores.
3. Películas.
La máquina de hacer pájaros, esa banda tan disruptiva que anticipó lo que sería una era dorada para el rock nacional y para la fuerza transgresora de la creación, la impronta única del genio y figura de Charly García, quien ruega por nos frente a la onda vibracional del arte musical. Fue cuando él puso todo patas arriba, pateó el tablero y lo pintó a su gusto, que fue el mismo que las décadas venideras.
Con una sonoridad potente y cruda, ritmos contundentes y letras que se entienden a la perfección en la voz de un Charly que comenzaba a barrenar la cresta de la eterna ola, sin duda la máquina y este disco en particular consituye hito y un hiato en la historia de nuestro rock. Una ruptura que hace de huida hacia delante.
Publicado en abril de 1977 con una duración de 38 minutos y centavos supo ser el segundo álbum de La Maquina. En su inseidad contiene temas como “HiperCandombe”, “No Te dejes desanimar”, “Marilyn, La cenicienta Y las mujeres”; “...Esto no es un juego, loco, estamos atrapados...” Nos advierte en su estribillo.
Es de importancia también mencionar la portada de la obra con su color chillón y tipografía peculiar que la supo hacer una de los emblemas pictóricos de la cultura de nuestro país.
Comparto “Qué se puede hacer salvo ver películas”
- La Yapa: Boris Vian.
Agrego esta obra aquí por una situación personalísima: Hacía mucho que no me topaba con un libro edición bilingüe de poesía de este autor francés, la cuestión es que gracias a que en la ciudad existen librerías extraordinariamente bellas como en ningún otro lugar, recordé que aún no había incorporado esta obra magnífica publicada e interpretada por Andy Chango y su banda a todo piano, viento y bohemia, con la intervención en la adaptación de las letras al idioma castellano de Javier Krahe.
Comparto una hermosa versión de la bellisima poesía escrita por el poeta Vian titutalda como Je Voudrais Pas Crever o “No Quisiera Morir”.