

Por: Redacción Info360
Este jueves, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) lleva adelante una nueva jornada de paro de 24 hs con asambleas y acciones locales en hospitales y centros de salud bonaerenses.
En tanto, el viernes se desarrollará un Congreso Provincial de Delegados para decidir cómo continúa el plan de lucha, que ya lleva cinco semanas de medidas de fuerza en reclamo de reapertura de paritarias y un justo reconocimiento para el equipo de salud.
“Tal como lo expresamos en el acto frente a Gobernación, el pasado viernes 12 de noviembre, exigimos al Gobierno Provincial un reconocimiento a la enorme tarea realizada por el equipo de salud que, sin dudas, fue determinante para evitar el colapso del sistema público sanitario durante los momentos más difíciles de la pandemia”, expresaron los integrantes del Consejo Directivo Provincial del gremio mediante un comunicado de prensa.
En esta línea, cuestionaron: “Nos parece injusto que, por el momento, esto no haya sido adecuadamente recompensado y que, luego de tanto esfuerzo, tengamos que estar reclamando en la calle para ser escuchados”.
🔴📢 Luego de la masiva movilización en La Plata: Continúa la lucha por la reapertura de paritarias
— CICOP (@CICOP_ok) November 15, 2021
👉 Jueves 18/11: Paro de 24hs con Asambleas y Acciones Locales
👉 Viernes 19/11: Congreso Provincial de Delegadxs#ReaperturaDeParitarias #ReconocimientoYA @PrensaCICOP pic.twitter.com/ceqlUwD5UF
Los profesionales de la salud resaltaron que la gran participación en la movilización de la semana pasada, denota el repudio generalizado a la decisión del gobernador Axel Kicillof de cerrar por decreto la paritaria 10.471; así como a la imposición unilateral de un aumento salarial que ya había sido rechazado por todas las asambleas.
“Esta decisión lesiona el diálogo y debe revertirse lo antes posible con la reapertura de las negociaciones con el sector que mayor sobrecarga laboral y exposición al riesgo tuvo durante la pandemia”, sostuvieron al respecto.
Puntualizaron, además, que el reconocimiento al personal de salud debe comenzar con una recomposición salarial y a la vez debe contemplar resoluciones en el plano de las condiciones laborales.
Entre estas, mencionaron: el reconocimiento de los aportes al IPS, el pase de ley de todos los profesionales de la ley 10.430, un nuevo reglamento de residentes, la eliminación del monotributo, y otras formas de precarización laboral, en los municipios y en los hospitales nacionales.
En lo que atañe a la discusión salarial con el estado empleador, señalaron que “se da en un contexto marcado en gran parte por un proceso inflacionario que, por ahora, continúa con un ritmo acelerado del 3,5% mensual”.
🔴 Enorme movilización en #LaPlata. Reclamamos una propuesta salarial superior que permita recomponer los salarios de nuestro sector, históricamente relegados #MovilizaciónCicop #TieneQueSerAhora @PrensaCICOP pic.twitter.com/pULUivHPML
— CICOP (@CICOP_ok) November 12, 2021
Al respecto consideraron que, “con un porcentaje acumulado al mes de octubre del 41,8% y un interanual mayor al 52%, resulta imprescindible que el gobierno refuerce las medidas para poner freno a una situación que perjudica fundamentalmente a los trabajadores”.
En ese sentido añadieron que “será compleja la negociación salarial en el cierre del año para todos los sectores y, en especial, para el de salud luego de 18 meses de pandemia”.
Desde CICOP reflexionaron que “el impacto económico de la inflación se suma al impacto físico, psíquico y emocional que tuvo la pandemia sobre quienes trabajamos en la primera línea, sin vacaciones ni licencias desde marzo del año pasado”.
Por último, expresaron su preocupación sobre la situación que atraviesan países como Alemania y el Reino Unido que vuelven a tener picos de contagio muy elevados y sus sistemas de salud tensionados. “Por esta razón, valoramos que comiencen a aplicarse las dosis de refuerzo en el personal de salud antes de fin de año”, finalizaron.