lunes 18 de agosto de 2025
- Edición Nº2448

Política | 4 nov 2021

SIN CONSENSO

Garro celebró la aprobación del Código de Convivencia, rechazado por la oposición y una movilización masiva

El oficialismo platense se amparó en su mayoría de concejales para convertir en ordenanza un proyecto que fue ampliamente resistido.


Por: Redacción Info360

Este miércoles el Concejo Deliberante de La Plata finalmente aprobó el proyecto de Código de Convivencia Ciudadana impulsado por el intendente, Julio Garro, en medio de una jornada de tensión política signada por la negativa en bloque del Frente de Todos y una manifestación en las inmediaciones de la Municipalidad en repudio a la iniciativa.

Como informó Info360, diferentes organizaciones sociales, políticas y sindicales venían coordinando una jornada de lucha en resistencia al nuevo código, y la oposición ya había adelantado que no lo apoyaría.

Sin embargo, el intendente hizo pesar su mayoría en el recinto, de la mano de los 13 concejales del partido y el voto de Gastón Crespo del monobloque GEN, pero que de cara al 14 de noviembre es candidato a diputado bonaerense en la lista de Juntos. Por su parte, los 10 votos del Frente de Todos fueron de rechazo.

La celebración del Ejecutivo

“Hoy se aprobó el nuevo Código de Convivencia. Un paso más que nos acerca a la ciudad que queremos vivir: donde se valore y se respete al otro, de igual a igual, desde los vecinos hasta los animales y el medio ambiente”, manifestó al respecto Garro en redes sociales, agregando: “Este Código nos marca el camino de la forma en la que queremos vivir y disfrutar la Ciudad”.

En este sentido, recordó que el código vigente era del año 1985 y consideró que “pasaron 36 años y cambiaron muchas cosas”.

Sobre el recientemente aprobado, sostuvo: “Si queremos vivir con más planificación, más previsibilidad, tenemos que avanzar en materia normativa. Vivir poniendo parches nos llevó hasta el lugar que estamos hoy como país”.

El jefe comunal aseguró que el nuevo código es “el resultado de un verdadero debate democrático en el que participaron todos los sectores” y “no es de un gobierno”, destacando que estuvieron en el proceso de confección la ministra de Mujeres bonaerense, Estela Díaz, autoridades de la Defensoría del Pueblo, de la Comisión Provincial por la memoria y la UNLP, entre otros actores.

“Junto a ellos debatimos y coincidimos que es a partir del respeto que vamos a poner un freno al acoso callejero sufrido por las mujeres, a los maltratos que padecen los animales, a las dificultades que tienen los trabajadores cada vez que se topan con una manifestación”, concluyó.

Así lo destacó la presidenta del Concejo Deliberante, Ileana Cid.

El rechazo en las calles y en el Concejo

Al tiempo que se desarrollaba la sesión, una marcha multitudinaria en rechazo al “Código represivo de Garro” concentró a miles de platenses en Plaza Moreno, frente a la Municipalidad. “Más de 4000 compañeros de la CCC y la FNC/ ASOMA protagonizan la jornada”, expresaron desde la coordinadora de la marcha.

En el recinto, el Frente de Todos votó negativamente en bloque, tras lo cual se expresaron algunos de sus ediles.

“Votar en contra es ser honesto con la ciudadanía, porque hay que trabajar en soluciones que sean palpables para los vecinos y las vecinas de La Plata”, expresó en el recinto el concejal y candidato a diputado bonaerense del Frente de Todos, Ariel Archanco.

 

Al respecto, consideró que las autoridades de la ciudad tienen que “avanzar en una norma real que nos reconcilie con los vecinos”,  apuntando que “nos van a exigir que este código se cumpla y es de muy difícil aplicación”.

Por ello explicó que el rechazo es “una muestra de honestidad de que queremos avanzar con los pies sobre la tierra, con soluciones que sean palpables” y sentenció: “Votar este código, es venderle algo a la ciudadanía que después no se va a poder cumplir, porque son temas muy delicados. Nosotros estamos al lado de los vecinos y las vecinas, representamos sus intereses”.

En tanto, al consultar a Ana Castagneto, sostuvo -en línea con lo expuesto en el recinto- que se trata de un código “muy punitivo y recaudatorio”.

“El oficialismo sostiene que fue una iniciativa debatida, que participaron en el debate la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), el Consejo Social. Y sin embargo, si bien participaron, muchas de las sugerencias que esos organismos hicieron no fueron incorporadas en el código que se votó hoy”, cuestionó.

Por su parte, el candidato a concejal por el Frente de Todos y ex juez en lo Contencioso Administrativo, Luis Arias, ya había esbozado su crítica al proyecto en la previa de la sesión.

“El mal denominado Código de Convivencia no es tal sino que constituye un Código Contravencional o de Faltas donde se tipifican determinadas conductas como ilícitos; es como si fuera un Código Penal de menor jerarquía, y lo curioso es que avanza sobre competencias de la provincia de Buenos Aires que exceden las atribuciones del municipio y por eso no debe ser sancionado”, explicó al respecto.

En este sentido, manifestó preocupación porque “avanza también sobre derechos consagrados constitucionalmente, como el derecho a la protesta”, y recalcó que “implica la penalización de las conductas fundamentalmente que desarrollan las personas 'indeseables' para ciertos sectores sociales o fundamentalmente para el intendente, como los trapitos, los manteros o quienes desarrollan actividades en la 'zona roja'”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias