Este domingo, las instalaciones de ‘La Repu’ fueron escenario de una jornada recreativa para la diversión y el aprendizaje de los más pequeños, a la vez que se puso sobre la mesa una demanda: Abran las aulas.
Bajo este lema, Padres Organizados impulsó la visibilización de este pedido al Gobierno provincial con una llamativa propuesta, que también tuvo como objetivo llegar a los padres.
Desde este medio, dialogamos con Luciana Bartoli, una de las integrantes que motorizó esta jornada, para conocer más de cerca los objetivos y las motivaciones del evento.
- ¿Cómo se conformó el colectivo ‘Padres Organizados’?
- Es una organización que está presente en todo el país, en las diferentes provincias. Es un colectivo conformado durante la pandemia, por parte de padres que pedimos declarar esencial a la educación y volver lo antes posible a las clases presenciales.
En La Plata, nos juntamos hace unos dos meses, pero por ejemplo, en Capital Federal, está desde Agosto. Nos fuimos reuniendo a medida que veíamos que pasaban los meses y nadie defendía el derecho a estudiar de los chicos. Los primeros meses estábamos como más anestesiados, desbordados por la situación, que era nueva.
Pero pasaba el tiempo y las certezas nunca llegaron desde las autoridades. No se precisaba cuánto iba a demorar la vuelta a las aulas, si iba a haber vacaciones de invierno o no. Se manejó todo con mucha incertidumbre.
- ¿En qué consistió la jornada de este domingo?
- Hicimos una jornada con diferentes actividades, como barrileteada, clases públicas. Con la colaboración de madres y padres especializados en los temas, hubo stands de ciencia, una salita de lectura, un espacio para jugar ajedrez, otro con una lona y pinturitas para que los chicos pinten.
Y mientras tanto, charlamos con los padres sobre este pedido que estamos realizando, de declarar esencial a la educación, y entregando un petitorio para juntar firmas, que pensamos entregar. La idea era visibilizar esta demanda, ponerla en agenda.
- ¿Cuántas personas participaron de la organización del evento?
- Bueno, la jornada se realizó en diferentes puntos del país. En la de La Plata, participamos unas 25 personas aproximadamente, en la que fuimos coordinando la división de tareas por Whatsapp, en un grupo que tenemos. Después, en total, seremos unos 60 que integramos ese grupo.
Ahí se decidió desarrollar la jornada en la República de Los Niños, un predio muy asistido por familias platenses y también de otras regiones. Entonces, a los chicos les atraen las actividades, y a los padres les interesa dialogar sobre el tema, sumarse al pedido. Ayer juntamos más de 500 firmas para el petitorio.
- ¿Tuvieron algún contacto con autoridades? Ya sea municipal, provincial…
- Estuvimos reunidos con el secretario de Cultura y Educación de La Plata (Martín Ferrer Picado), que nos explicó que no depende de ellos la actividad educativa, sino que es la provincia de Buenos Aires la que establece la modalidad de las clases y los protocolos.
Es una situación complicada la de la educación, porque además de los problemas que puede traer la falta de conectividad o de tecnología, tanto de docentes como de estudiantes, las declaraciones del ministro (Nicolás) Trotta, de que a fin de año todos los estudiantes iban a pasar de grado sin ser evaluados, no ayudaron.
Muchos profesores nos contaban que cada vez tenían menos chicos conectados en las clases, o cada vez más entraban con las cámaras apagadas. Después se informó que al final iba a haber clases presenciales.
Las escuelas del país suscribieron al Consejo Federal de Educación desde un principio, a pesar de que cada provincia, y cada municipio tienen realidades muy diversas. Tanto social, económica, cultural, de infraestructura y conectividad. Las clases se suspendieron el 20 de marzo, cuando muchas provincias todavía no tenían ni un caso de Covid-19.
- Contemplando que la situación epidemiológica, de acá a 2021, puede cambiar para mejor o peor ¿Cómo recibirían un retorno parcial a las aulas? Como pueden ser contingentes pequeños alternando días de presencialidad.
- Que abran las escuelas ya es importante, si se generan protocolos para que la asistencia no sea total, sino con grupos definidos que asisten con intervalos en determinados días de la semana, se respetarán esos protocolos. Pero hay que vencer la virtualidad y volver a la presencialidad.
Ahora a fin de año se organizaron encuentros de socialización, que es muy importante, pero también está el factor pedagógico. La presencialidad le permite seguir dando clases al docente que no tiene conectividad, y continuar vinculados a la escuela a los niños que tampoco pueden acceder.
- ¿Desde Padres Organizados pudieron comunicarse formalmente en alguna ocasión con el Gobierno provincial?
- No. La Dirección General de Escuelas está cerrada. Ahora vamos a intentar entregar el petitorio y esperar a que nos atiendan, pero, según sabemos, no hay nadie en las oficinas.
- ¿Tienen estipulado conseguir una cierta cantidad de firmas para entregar el petitorio?
- No, no pensamos en un número objetivo. La idea es presentarla cuando sea suficientemente representativa. Tenemos que charlarlo con el grupo, pero vamos a intentar entregarlo esta semana, si llegamos.
Para que tengan tiempo de recibirla y dar una respuesta, porque ya se acerca fin de año, y si llegamos muy cerca de las fiestas, es comprensible que no lleguen a responder.