Panorama preelectoral
Las encuestas marcaban a tres candidatos peleando por alcanzar la punta: Leandro Santoro (Frente “Es Ahora Buenos Aires”), Manuel Adorni (La Libertad Avanza) y Silvia Lospennato (PRO). Santoro aparecía liderando en algunos de los sondeos (promedio 25% de intención) gracias a un discurso moderado y urbano; Adorni lo seguía de cerca (alrededor de 22‑23%) presentándose como el “candidato de Milei” (con un discurso asentado principalmente en el antagonismo entre libertad y kirchnerismo) y cerraba Lospennato promediando en torno al 17‑21%. Por detrás aparecían el resto de los candidatos (Marra, Larreta, Abal Medina, etc.), que fragmentaban a los que estaban en las primeras líneas. El escenario de fragmentación y un alto porcentaje de indecisos (entre 6% y 13% según algunas encuestas) mantienen un escenario abierto de cara al 18 de mayo, donde cada voto valía.
Analizando las tres figuras principales
La candidata de Mauricio
Lospennato se constituía en la candidata del sector fuerte del macrismo (Macri y Vidal). Su candidatura surgió como una forma de consolidar a los nuevos cuadros del PRO en su distrito histórico, tras el rechazo de la ex gobernadora Vidal a ser candidata. Ante esta negativa y la necesidad de reforzar la campaña (por el poco conocimiento que tenía la principal candidata) tanto Macri como Vidal estuvieron muy presentes en todas las acciones de esta.
Resulta fundamental recordar que el PRO venía de tener una dura batalla en las PASO de 2023, donde se enfrentaron Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, lo cual generó un electorado dividido; y de sufrir con posterioridad la ruptura definitiva con el espacio libertario, que partió el voto de centro‑derecha. Todo esto hizo que el PRO debiera competir en un distrito que la parecía ajeno, principalmente porque Lospennato debía instalarse entre los porteños, muchos de los cuales no la conocían antes de ser candidata.
El vocero candidato
Manuel Adorni fue elegido para encabezar la lista de La Libertad Avanza en CABA. Era el vocero presidencial de Javier Milei, donde se desempeñaba de manera destacada, generando un gran apoyo tanto de propios como de ajenos en el reconocimiento su labor, además se trataba de las caras visibles del gobierno nacional. Su campaña se apoyaba en el discurso libertario de achicar el Estado, en este caso al “Estado porteño a su mínima expresión”. Adorni tiene formación de economista y fue periodista y buscaba trasladar la agenda de Milei (motosierra, baja de impuestos, liberalización) al ámbito porteño. En su campala tanto Javier como Karina Milei jugaron un papel preponderante, incluso el presidente lo denominó su “voz en la ciudad” o su heredero local. En la práctica, el mensaje de LLA en CABA estaba buscando tomar la fuerza nacional: buscaba llevar el triunfo nacional de Milei a nivel local.
El radical vestido de peronista
Leandro Santoro es un exdirigente kirchnerista (amigo íntimo de Alberto Fernández) convertido en progresista, que se define como alfonsinista (viene de militancia radical). Figuraba encabezando la intención de voto por muy poco: las consultoras lo promediaban cerca del 25-30% y un relevamiento de iProfesional subrayaba que Santoro lideraba en 6 de 10 sondeos recientes
Su campaña se basó en mantener un tono medido y sin excesos ideológicos (diferenciándose del kirchnerismo). En su cierre de campaña evitó hablar de Cristina, razón de múltiples críticas por parte de los libertarios quienes aseguraban que le daba “vergüenza ser kuka”, y en cambio hizo hincapié en consensos y valores populares (apelación a prácticas peronistas): entre ellas, recordando al ex presidente uruguayo Pepe Mujica y afirmando que “si se puso de moda la crueldad, no cuenten con nosotros”.
Santoro buscaba seducir al centro‑izquierda y al electorado joven, presentándose como el contrapeso racional a los extremos.
Indecisos y votos por definir
Uno de los factores clave era el gran porcentaje de indecisos. Antes de la elección había entre un 6% y un 13% de ciudadanos que todavía no habían definido su voto (según La Voz del Interior). CABA se trata de un distrito donde muchos electores deciden sobre la hora, por lo que este bloque podía inclinar la elección. Las campañas apelaban al voto “útil” para arañar esos decisivos puntos porcentuales.
¿Qué implicaba la victoria cada uno? ¿Qué desafíos enfrentaban de cara a la elección?
Manuel Adorni
El triunfo de Adorni en la Ciudad implicaba un hecho histórico, implicaba poner al liberalismo en el corazón político de la Argentina, una cuestión tan impensada como la llegada del actual presidente. Suponía, también, una clara señal de que el cambio iniciado por Javier Milei en la Nación podía tener eco y respaldo en los grandes centros urbanos.
Sus mayores desafíos eran construir una estructura sólida en la Legislatura porteña y ampliar su base más allá del voto joven que lo respalda cada vez más.
Ganar CABA posicionaba a Adorni como el heredero natural del proyecto liberal en la Ciudad, con chances de disputar la Jefatura de Gobierno en 2027. Además, le permitía a Milei mostrar que el respaldo popular no se limita a lo nacional, retomando con fuerza el mensaje de que no son solo un fenómeno barrial y que las ideas de la libertad pueden entrar en práctica en cualquier distrito.
Leandro Santoro
La posible victoria de Santoro implicaba un giro ideológico inédito en la Ciudad, ya que el Representante del progresismo moderado buscaba instalar una agenda totalmente distinta, marcando límites tanto del macrismo como del oficialismo nacional.
Sus mayores desafíos eran esquivar la sombra del kirchnerismo duro y no perder su perfil conciliador. Además, tenía que pensar mecanismos de gestión concreta en un distrito tradicionalmente adverso a su espacio.
Ganando Santoro se reposicionaba al peronismo en CABA, pudiendo convertirse en un nuevo líder de centroizquierda.
Silvia Lospennato
Una victoria de Lospennato significaba que, a pesar del desgaste y las internas, el PRO lograba mantenerse dentro de todo estable. También ayudaba a sostener al oficialismo porteño, hoy liderado por Jorge Macri.
Sus mayores desafíos eran integrar las distintas líneas internas del PRO, retener votantes que migran hacia opciones más claras como LLA y consolidarse como figura propia en un electorado que no la conocía.
Ganando Lospenatto se mantenía viva la marca del PRO en la Ciudad y le daba oxígeno a sus figuras nacionales de cara a 2027, frenando el avance libertario en terreno propio.
Una elección que puede cambiar el rumbo
Las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires marcaron un punto de inflexión histórico. Por primera vez en casi veinte años, el PRO no fue el protagonista de la elección en la Ciudad de Buenos Aires y fue desplazado por una nueva fuerza: La Libertad Avanza.
Con el triunfo de Manuel Adorni, la figura central del espacio libertario en este caso, se confirma que el fenómeno Milei no es solo nacional; sigue construyendo poder territorial y teniendo fuerte presencia en los centros urbanos. La motosierra, símbolo del recorte del gasto y la reforma del Estado, ya no es solo una cuestión de campaña si no que se convirtió en una proyección concreta en la ciudad capital de todos los argentinos.
El pro por debajo de su estándar histórico
La derrota del PRO es más que una pérdida electoral, es también una clara señal de agotamiento. Los electores porteños generalmente son exigentes y hay una gran presencia de las clases medias, que no se conforman con poco. La interna sin resolver entre Bullrich y Larreta, la falta de renovación de figuras y el corte con los libertarios dejaron a Silvia Lospennato en una posición bastante incómoda: sin territorio propio y podríamos decir, sin una narrativa clara. Su tercer puesto no solo debilita al PRO en CABA, también deja expuesto a Jorge Macri, quien hoy conduce la ciudad.
Santoro, el candidato de la moderacion
Santoro logró un segundo puesto con un discurso centrado en el diálogo y los consensos (al estilo Larreta). De cierta forma busco despegarse del kirchnerismo duro: recordemos que el menciono que no es k, despegándose pero no terminando de romper del todo con su espacio de origen. Si bien sumó apoyo de sectores del progresismo, no pudo romper el techo estructural del peronismo en la Ciudad. Su candidatura estuvo bien planteada pero no alcanzó para liderar el proyecto. El voto de centroizquierda existe, pero sigue sin estructura ni conducción clara.
Adorni, la figura estrella del presidente
El gran ganador de la elección fue el actual vocero presidencial. Su campaña se centró en los puntos del proyecto libertario, los que conocemos como: eficiencia, austeridad y libertad; con esto no solo logró captar a los jóvenes, sino también a muchos votantes desencantados con el macrismo y con los idas y vueltas del progresismo en general. Es importante destacar que tuvo el apoyo directo del presidente, de Karina Milei y del armador provincial Sebastián pareja. Adorni no solo sumó votos, sino que construyó legitimidad.
Su triunfo lo posiciona como la principal figura opositora en la Legislatura, y como posible candidato a jefe de Gobierno en 2027(aunque no haya nada definido). La Libertad Avanza deja de ser una fuerza testimonial y se convierte en un actor central del escenario porteño.
Un nuevo orden político en la Ciudad
Lo que dejó esta elección es bastante interesante. Se terminó la lógica PRO/kirchnerismo que durante años estuvo en el debate público. Hoy, el electorado quiere cambios profundos, menos palabras y más decisiones. El voto ya no responde al miedo, sino a la expectativa.
Adorni adopta y representa ese nuevo tiempo. Un tiempo donde el discurso disruptivo no solo convence, sino que gana. Y donde la libertad empieza a instalarse como una bandera concreta en todos los centros de poder.
Frente a este escenario el gigante de Wall Street JP Morgan no se quedó atrás y analizó el nuevo esquema político, marcando que una eventual alianza entre el oficialismo y el PRO podría ayudar a estabilizar el mercado cambiario en los próximos meses. Según su visión, esta posible coalición incrementaría las chances de un desenlace favorable para los mercados hacia septiembre.
Fuentes: Análisis basado en reportes de encuestas y medios (Infobae, La Voz, Perfil, iProfesional, El Observador, MDZ, etc.).
N. del escritor: Si bien las encuestas marcaban una tendencia a que el candidato santoro lideraba y que adorni lo seguia de atras , se podía repetir el escenario de milei en las generales resultando ganador más allá del General de las previsiones: donde había candidatos claros y fuertes pero donde resultó ser el actual presidente quién se puso la elección al hombro y arrasó de manera histórica.
Escrito por Francisco Regules, estudiante de Ciencia Política y relaciones Internacionales UCALP e integrante de la Secretaría de Asuntos Políticos de la Unión de Politólogos Platenses.