El presidente de la Confederación Económica de la Provincia (CEPBA), Guillermo Siro, denunció en las últimas horas que algunas de las firmas más importantes en el país vienen implementando maniobras comerciales altamente perjudiciales para el mercado local.
“Con los efectos de la devaluación, y al ser más negocio venderle a los consumidores que vienen de paises vecinos, grandes multinacionales de alimentos y de otros rubros llevan la mayor parte de su producción a zonas limítrofes y están provocando un preocupante desabastecimiento en grandes centros urbanos”, afirmó en este sentido.
Siro remarcó este miércoles en diálogo con a AM Radio 770 Cooperativa, “como a los consumidores de los paises limítrofes les salía un 25% de lo que pagaban en su país, esto provocó un desabastecimiento territorial inducido”.
El titular de CEPBA sintetizó que “en otras palabras, significa que las grandes empresas multinacionales manden los productos a las ciudades limítrofes, y haya desabastecimiento en los mercados de mayor población” y consideró: “En esta logística perversa aparecen también con rol protagónico las grandes superficies de comercialización que tienen filiales en esas zonas limítrofes”.
“Esto ocurre -agregó- porque el trabajador argentino deja de ser el objetivo principal para estas empresas, porque no puede pagar el valor de los productos que ellos ofrecen”.
El dirigente empresario además añadió que “la situación es muy dramática y hoy nos levantamos muy temprano conociendo la noticia del aumento del combustible y la verdad es estamos ante una mala noticia porque va a aumentar todo y habrá caída de consumo”.
Siro sostuvo que “todo este drama lo vivimos a diario en pymes y comercios porque nos cuesta horrores pagar las cuentas y dentro de esas cuentas están los salarios de los trabajadores”.
El titular de CEPBA añadió que “viviremos meses muy duros como enero, febrero y tal vez en marzo haya alguna caida del índice inflacionario, pero esta caída se dará como consecuencia de una recesión y caída del consumo”.
Sobre el final, concluyó: “No debemos dejar de mencionar que estamos saliendo de un programa de control de precios mal hecho y que cuando los precios se liberan todo resulta más complicado en cuanto a sus efectos sobre el consumo”