Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u434519196/domains/info360.net/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u434519196/domains/info360.net/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u434519196/domains/info360.net/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u434519196/domains/info360.net/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u434519196/domains/info360.net/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u434519196/domains/info360.net/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
La UNLP fue incorporada a una red internacional de investigación debido a sus avances sobre epilepsia - Info360

CIENCIA | 21 OCT 2019

La UNLP fue incorporada a una red internacional de investigación debido a sus avances sobre epilepsia




El Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Bioactivos (LIDeB) fue sumado a la Red de Investigación en Síndrome de Dravet y Epilepsia Refractaria (INDRE). Se trata del primer laboratorio sudamericano en formar parte de esta entidad.

El Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Bioactivos pertenece a la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. Recientemente fue oficialmente integrado a un conjunto de 13 grupos de investigación de diferentes países del mundo que trabajan colaborativamente en el estudio de la epilepsia refractaria en general y el Síndrome de Dravet en particular.

Esta red de investigación está constituida por especialistas clínicos y preclínicos en diversas áreas del conocimiento, tales como la terapia genética, la terapia celular, la nanotecnología o la medicina de precisión. Estos integrantes provienen de hospitales, universidades y centros de investigación de distintas partes del mundo, y se encuentran constantemente indagando las particularidades de estas enfermedades.

Pertenecer a ésta entidad impulsada por la fundación internacional Apoyo Dravet y la Federación Española de Epilepsia le permite a las distintas instituciones involucradas compartir sus avances y acceder a los de las demás con el fin de facilitar descubrimientos de importancia en la naturaleza y el tratamiento de formas refractarias de Epilepsia y Síndrome de Dravet.

En este sentido, la red dispone de espacios virtuales para trabajo colaborativo, herramientas e infraestructura de utilización propia. Se compartirán modelos animales y celulares, así como tecnologías y materiales. 

El director del Laboratorio, Alan Talevi, expresó al respecto que “una de las ventajas de la red desde el punto de vista científico es la diversidad de disciplinas que abarca. Desde centros que se enfocan en el desarrollo cognitivo en el síndrome de Dravet, hasta grupos que estudian la posibilidad de trasplantar células madre como terapia neuroregenerativa, u otros que investigan los mecanismos de acción de los cannabinoides”.

Además, Talevi señaló que el equipo del LIDeB trabaja en el diseño de fármacos contra la epilepsia hace 25 años. Agregó que “A partir de la obtención, en 2018, de una patente de invención vinculada a un compuesto neuroprotector, nuestro trabajo tuvo cierta visibilidad y la Fundación Dravet Argentina se acercó a nosotros, para estudiar las posibilidades de trabajo conjunto” y que “Este acercamiento inicial, finalmente, se tradujo en nuestra incorporación a INDRE”.

A modo de Conclusión, el director manifestó que “nos interesa mucho la posibilidad de que, a través de INDRE, la quimoteca de compuestos químicos anticonvulsivantes que hemos ido reuniendo en tantos años de trabajo pueda ensayarse en distintos modelos genéticos del síndrome de Dravet: moscas Dravet, ratones Dravet, zebrafish Dravet y organoides. Distintos grupos españoles poseen esta tecnología y nos ofrecen la oportunidad de evaluar nuestras drogas en estos modelos”.

Por Ezequiel Ian Pérez.

Fuente: LIDeB, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP.