Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u434519196/domains/info360.net/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u434519196/domains/info360.net/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u434519196/domains/info360.net/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u434519196/domains/info360.net/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u434519196/domains/info360.net/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Warning: Undefined variable $pos_sbd in /home/u434519196/domains/info360.net/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 231

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u434519196/domains/info360.net/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u434519196/domains/info360.net/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u434519196/domains/info360.net/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Lucas Defeis: "Estamos en contra de esa grieta donde se benefician o los planes sociales o la bicicleta financiera" - Info360

ENTREVISTA | 9 SEP 2021

AVANZA LIBERTAD

Lucas Defeis: "Estamos en contra de esa grieta donde se benefician o los planes sociales o la bicicleta financiera"

El precandidato a diputado bonaerense describió los pilares del plan que busca llevar a los recintos el partido encabezado por Espert y hasta habló del posible trabajo codo a codo con Javier Milei en el Congreso.




A tres días de las PASO legislativas, desde Info360.net contactamos al precandidato a diputado de la Provincia de Buenos Aires por la ciudad de La Plata, Lucas Defeis, para conocer en profundidad las ideas, expectativas y principales propuestas del partido Avanza Libertad a nivel local, provincial y nacional.

[Entrevista]

-¿Qué viene a proponer Avanza Libertad en la legislatura bonaerense?

-A grandes rasgos, frenar el avance del Estado sobre las libertades individuales. Esto de que se utilicen todos los fondos para determinar qué es lo que las personas quieren sin consultarles.

Al contribuyente hoy se lo está esquilando como a una oveja y no se le consulta en qué quiere participar, no se le deja hacer uso de su propio sueldo, se le saca la mitad; se les dice 'bueno, esto es para la jubilación, esto para el sindicato, esto es para tu futuro', y no se le consulta qué quiere tener y qué no. Si quiere tener salud pública o privada, educación pública o privada, si quiere aportar al sindicato o no. Se le saca la plata y después se ve qué se le da como migajas.

Creemos que ese comportamiento es el que llevó a la Argentina al triste lugar en el que está hoy, y no puede seguir así. A grandes rasgos, la propuesta es defender las libertades individuales.

-¿Cuáles son las principales áreas sobre las cuáles pretende trabajar el partido?

-Por un lado, frenar las leyes que pretendan aumentar los impuestos. Las personas no dan más de pagar impuestos y constantemente se sacan leyes que aumentan la cantidad de tributos o aumentan el gasto.

Con leyes que avanzan sobre la libertad, como la Ley de Alquileres que salió hace poco tiempo y tuvo unos resultados que fueron nefastos, y que nosotros avisamos que iba a ser así, porque no se puede manejar el mercado a 'gusto y piacere'.

Se intentó hacerlo, salió mal y los que pagan las consecuencias son los que pagan el alquiler. Los más indefensos, no son los grandes terratenientes como se cree en el imaginario popular; es la pobre persona que paga un alquiler que a gatas llegaba y hoy ni siquiera puede. Entonces, frenar las leyes que van en contra de las personas y su libertad.

Y por otro lado proponer que el gasto del Estado esté optimizado, que no se gaste en cualquier cosa. Y que se gaste bien solamente en infraestructura, por lo menos desde mi lugar  estoy proponiendo usar los recursos del Estado en infraestructura para el Partido de La Plata.

Por ejemplo, terminar la ampliación de la Ruta 6 en la ruta 11, que circunvale toda la ciudad, que pase por el aeropuerto; reactivar el aeropuerto. Que llegue a Ruta 11 y conecte con el puerto; reactivar el puerto. Un transporte ferroviario por la circunvalación de la Ciudad de La Plata, que para eso estaba pensada. 

Hoy no tenemos un transporte ferroviario en la capital de la provincia de Buenos Aires. Es una locura. No tenemos subte, no tenemos tren elevado, no tenemos nada para transportarnos en una capital tan importante. ¿No nos alcanzan los recursos para eso? ¿Sólo para un paso bajo nivel? Terminar de conectar Ruta 2 con Ruta 36, Ruta 6, tener un puerto y un aeropuerto en condiciones, no son grandes cosas.

Creo que es solamente tener un poquito de ganas y no despilfarrar la plata en cualquier cosa. Dejar de perseguir al comerciante, perseguir a los contribuyentes, castigar a los manteros, a todo aquel que quiere trabajar, al que estaciona mal porque no nos dan estacionamiento, y empezar a poner la plata donde se necesita realmente, que es en infraestructura de la Ciudad.

-¿Los precandidatos a concejales de Libertad Avanza van a llevar esta misma agenda al Concejo Deliberante?

-Exactamente, Florencia Defeo y Ricardo Bayés son los primeros dos concejales de la lista y tienen esos proyectos. Por ejemplo, ya se presentó uno donde se habla de la descentralización de las delegaciones.

¿Qué implica? Que las delegaciones municipales tengan recursos propios y no tengan que mendigarle al intendente que les mande recursos votándole cosas a favor o haciéndole trabajos. Obviamente está cajoneado en la Municipalidad.

La propuesta es que tengan sus propios recursos, la gente de la localidad se reúna ahí y pueda decidir la plata que se junta en esa misma localidad. Si Melchor Romero Quiere arreglar una calle, tiene los recursos para hacerlo; si Tolosa quiere arreglar algo, tiene los recursos para hacerlo. Y no tener que pedirle al intendente a cambio de un favor.

Lo mismo pasa a nivel nacional, la coparticipación es eso: los gobernadores pidiéndole favores al presidente, y el presidente compensando al gobernador que mejor se porta o los senadores que le votan las leyes a favor. Eso se tiene que terminar.

Los municipios y provincias deben tener sus propios recursos y no depender de Nación, sino que Nación tiene que depender de las provincias. El presidente le tiene que pedir a las provincias los recursos.

Que tenga pocos recursos y los tenga que administrar bien; y no tener, por ejemplo, un Ministerio de la Mujer y Políticas de Género que no defiende a las mujeres. Porque seguimos con niveles altísimos de femicidios y sin embargo se gastan millones y millones en muebles y sueldos para el Ministerio de la Mujer.

Eso es despilfarro de plata, porque no defienden a nadie, hacen creer que defienden y están teniendo a los senadores y gobernadores de rehenes de la coparticipación.

-Hablando un poco de esto ¿Tenés una posición tomada respecto al porcentaje de coparticipación que recibe la provincia de Buenos Aires en relación a otros distritos?

-Sí, la provincia recibe mucho menos y hay otras que no generan absolutamente nada, que es todo empleo público, y sin embargo reciben un montón porque son amigos del presidente. Suelen ser amigos del presidente y, si no es de su mismo signo político, se transforman en amigos de ese signo. Son especialistas en eso para recibir los recursos que necesitan para mantener ese nivel de empleo público, que es altísimo y que no se corresponde.

Un empleado público es como un administrador de una empresa. Tenés gente administrativa y gente operativa, vos nos podés tener más administradores que operarios. Tenés que producir algo y eso que se produce se administra. Eso ocurre en las provincias que tienen muchísimo empleo público y no producen nada.

¿Quién lo paga? Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, las que más generan y después menos reciben. Si eso se invierte, si la provincia recauda y le gira un 10% de lo que recauda a la Nación, ya no depende de Nación y tienen la posibilidad de competir entre ellas para ver qué le ofrecen a las empresas para que se radiquen en su provincia. Como hizo en su momento San Luis, que bajó los impuestos a las empresas y que le trajo muy buenos resultados.

Con esto se benefician las empresas, se benefician los trabajadores -porque se multiplica el trabajo- y al haber más empresas, que tienen que competir por los trabajadores tienen que subir sí o sí los sueldos. Se benefician empresas, empresarios, trabajadores y, sobre todo, los más pobres. Perjudica a los políticos y los poderosos, por eso no se aplica.

Lucas Defeis, Jazmín Carrizo, Carolina Píparo, José Luis Espert, Florencia Defeo y Ricardo Bayés durante un recorrido por La Plata.

-¿Estos reclamos van a formar parte de la agenda de Avanza Libertad en la legislatura bonaerense y en el Congreso Nacional?

-Exactamente, en el Concejo Deliberante, en la legislatura bonaerense y en el Congreso de la Nación. Es un eje que tenemos todos en Avanza Libertad, a diferencia de otros frentes. Tenemos una idea y vamos detrás de ella, no importa el nombre de las persona que esté representándola.

Candidatos de otros partidos hablan de trabajo, de consensos, de que hay que dar el debate, pero no te dicen qué quieren hacer. Nosotros tenemos claro lo que tenemos que hacer, no importa quién, no importa cómo, ya no importan ni los modos. Nos importa que se hagan las cosas de una bendita vez porque se nos muere la gente de hambre.

-Respecto a esta plataforma de propuestas, ¿Qué sensaciones transmite la gente en la calle respecto a estas consignas?

-La gente tiene esperanza, porque siempre tiene esperanza de que algo nuevo la salve. Por ahí ese mesianismo que tenemos de buscar a un salvador nos lleva a confiar en las personas y no en las ideas. Pero está bueno que lo depositen en alguien que tiene ideas por lo menos.

Cuando frenan a referentes como José Luis Espert o Javier Milei, se acerca muchísima gente y sorprende muchísimo la cantidad de gente grande -porque el espacio está referenciado como de gente joven-.

Mucha gente mayor de 40 o 50 años se acerca y uno percibe que además es de bajos recursos, porque también está la idea de que el espacio es de chetos, de gente acomodada. Y lo que más se acerca es gente que viene y te dice 'estoy podrido de llegar a fin de mes'.

Muchos se acercan al liberalismo en parte porque no saben en qué confiar, creo que los defraudaron todos; y muchos porque se dan cuenta de que las ideas son sentido común, no es una teoría que puede llegar a funcionar. El sentido común te lleva al liberalismo.

-¿Cuáles son las expectativas para estas PASO de cara a las legislativas de noviembre?

-Ganar experiencia, más que nada. Hacer una buena elección en cuanto a fiscalización, a trabajo. Porque somos nuevos en todo esto y estamos aprendiendo un montón de cosas. Y los porcentajes, la verdad que leemos encuestas donde el liberalismo mide 3%, otra que mide 10, otra que mide 12 y otra que mide 18%. Y si vas a Twitter, mide 48.

Después del 2019, donde nadie le daba al peronismo un gran porcentaje y terminó midiendo 50%, y nadie le daba al liberalismo menos de 10 y terminó alrededor del 2%, no le damos demasiado bolilla a las encuestas. Sí las miro por curiosidad, no te voy a decir que no, porque las miro todas. Pero no es más que algo de curiosidad.

La verdad que entre el 3% y el 12 o 15% esperamos cualquier cosa.

-¿Hay algún objetivo trazado para noviembre en términos del número de bancas a conseguir?

-Una banca en el Concejo Deliberante, una en la legislatura y una en el Congreso, con conseguir una estamos satisfechos, porque sabemos que con tener una sola persona en cada recinto vamos a hacer una diferencia. Porque no vamos a permitir que los políticos sigan haciendo negocios, y si no los podemos frenar los vamos a denunciar a los cuatro vientos.

Con una persona podemos empezar a armar algo a futuro. Siempre dijimos que es un proyecto a 10, 15 o 20 años. Hay que empezar a cambiar la mentalidad de la gente que viene pensando de una forma colectivista desde hace 100, desde Irigoyen más o menos el argentino viene pensando en esa clave y no individual.

Y no hablo de individualismo, hablo de que los individuos se junten por motus propio y se organicen, como una ONG, que siempre funciona mejor que el Estado, y digan 'vamos a colaborar entre nosotros, voluntariamente poner plata para lograr este objetivo'. Y lo consiguen, creeme que lo consiguen, yo colaboro con dos o tres ONG y funcionan perfectamente sin un sólo peso del Estado.

Ahora, en cada Secretaría, cada Ministerio que abre el Estado para un fin específico, no lo cumple y derrocha millones de pesos de los contribuyentes. Que salen del IVA, el que más lo sufre es el que paga el alimento, el pobre que lo único que puede pagar con su sueldo es comida. Le están sacando el 20% más al que lo único que puede pagar es el arroz, los fideos o la polenta, es un delito de lesa humanidad.

Tenemos que entender que los recursos del Estado no son infinitos, salen de los impuestos y mayoritariamente del IVA, que al que más le duele es al pobre.

El precandidato a diputado nacional cargó fuerte contra el presidente en sus redes sociales.

-¿Van a presentar propuestas en esa línea? ¿Para modificar el Impuesto de Valor Agregado a los alimentos?

-Fundamental, bajar el IVA a los alimentos es fundamental. Macri lo intentó como manotazo de ahogado en 2019 cuando vio que perdía la elección, y bajó el IVA de un montón de alimentos a 0.

Eso provocó que aumente muchísimo el consumo de esos alimentos y que el precio se mantuviera: fue un gran beneficio a las clases bajas. Es lo que siempre proponemos, bajar impuestos y sobre todo a los alimentos.

Los que más se benefician son las clases bajas, el empresario no pierde -porque es fundamental que el empresario gane-. Acá está visto como el malvado queriendo esclavizar a la gente, pero el empresario es un benefactor social, genera trabajo.Es fundamental verlo así, siempre va a buscar un beneficio y tiene que tenerlo.

Sino no arriesga, invierte en Lebacs o en Leliqs y gana el 30 o 40% y no hace nada, que es la bicicleta financiera que otros apoyan. Por eso nosotros estamos en contra de esa grieta donde se benefician o los planes sociales o los financistas que hacen la bicicleta. Estamos en contra de todo eso, estamos a favor del trabajador realmente.

-Es importante marcar esa diferencia, porque es uno de los fantasmas que de alguna manera sobrevuelan cada vez que se habla de Gobiernos presuntamente liberales...

-Los neoliberales, como (José Alfredo) Martínez de Hoz, como (Mauricio) Macri o como (Carlos) Menem. Si hay un negocio financiero, no es liberal. El liberal deja que el mercado trabaje solo y limpia eso, no paga bicicleta financiera. ¿Quién va a invertir con esa posibilidad? ¿Qué inversión te genera un 35% en 30 días? Nada.

Ahora, si vos sacás eso, esa plata va a la inversión. Eso es lo que propone el liberalismo, no tiene nada que ver con lo que nos quieren endilgar de que nosotros somos los de Martínez de Hoz, Menem o Macri.

El Estado no se puede meter como se metió en esos dos Gobiernos y en ese Gobierno de facto. Lo remarco porque nosotros estamos muy en contra de las dictaduras, totalmente anti dictaduras somos. No podemos permitir que el Estado se meta como la que fue la tablita cambiaria, como fue la convertibilidad y el 1 a 1, o las lebacs de Macri. Eso es antiliberal.

-Se reconoce al partido y al movimiento fundamentalmente por cuestionar la presión impositiva ¿Cuáles serían los principales impuestos a tocar para cambiar la macroestructura impositiva?

-Creo que es fundamental tocar el IVA, porque es el que más distorsiona todos los precios de todos los productos; y después un montón de impuestos provinciales, de ingresos brutos.

La patente, por ejemplo, no es un impuesto que tal vez no afecta tanto pero que es moralmente injusto; porque uno compra un auto y no tiene por qué estar pagando la patente. El auto es de uno, no es del Estado que te lo presta y le tenés que pagar un alquiler, no se entiende por qué uno tiene que pagar cada bimestre una patente, cuando la chapa ya la compró y la puso en el auto.

Y encima es un impuesto que se cuenta sobre el valor del automóvil con impuestos, es una doble imposición. Cuando a mí me cobran sobre el 1% del valor del auto, ese 1% es sobre el valor total con impuestos. Es algo ilógico, en cualquier país del mundo te dirían que no se puede hacer eso, es una doble imposición.

Ni hablar de todos los gastos bancarios que hay que pagar por estar en blanco. Argentina es un país que sobrevive porque está la mitad de la economía en negro. Y cuando uno tiene una  uenta bancaria en blanco -sobre todo si tiene una empresa o comercio- enseguida se da cuenta de por qué todo está en negro.

¿Por qué la gente no quiere hacer un click y pagar todas las cuentas, cuando es mucho más fácil que andar con el efectivo y pagarlo en un Bapro? Porque te matan a impuestos. Uno hace un depósito, transfiere algo, y tiene diez débitos del Banco, de Ingresos Brutos, de Arba, de Afip y de todas las agencias a las que se les ocurre pasar por el banco a sacarte un pesito, dos pesitos o tres pesitos.

Entonces ¿porque está todo en negro? Porque nos matan a impuestos, son mini impuestos. Pero te matan a tasas, a sellados, y les van cambiando el nombre para que parezcan otra cosa, pero no dejan de ser impuestos que te cobran por hacer un paso.

¿Vas a sacar el DNI? Te cobro una tasa. ¿Lo querés más rápido? Te cobro más plata. Cuando es su trabajo, si vos me obligas a sacar el DNI, lo mínimo que podés hacer es hacerlo gratis y rápido. No, me cobras y si quiero rápido, me cobras todavía más. Todas esas pavadas van saturando a las personas, por eso el nivel de violencia que tiene la sociedad.

Dejame trabajar, dejame vivir, no necesito que me vengas a salvar. Porque sé que no me querés salvar, me querés pobre para hacer tus negocios. Dejame trabajar tranquilo. Nosotros no vamos a sacar a nadie de la pobreza, vamos a permitir que vos puedas salir por tus propios medios, no vamos a dejar que nadie te joda y te impida salir de la pobreza si vos te esforzas por hacerlo.

-Pensando un poco en la política nacional, en el caso de que pudieran llegar al Congreso tanto Espert como Milei en la Ciudad de Buenos Aires ¿Crees que va a configurar una especie de bloque en las decisiones, las propuestas, en el pensamiento de ambos?

-Sí, yo creo que sí. Creo que en cuanto empiecen a proponer leyes que van en contra de las personas no va a haber dudas de que van a estar en conjunto trabajando. Incluso si no se ponen de acuerdo, porque tienen un pensamiento básicamente idéntico.

Tienen algunas pequeñas diferencias en algunos conceptos, los que somos liberales y estamos más pendientes lo sabemos. Pero, a groso modo, con lo corrido a la izquierda que está el país, van a estar de acuerdo en derogar un montón de leyes -porque no solamente hace falta impulsar leyes, sino que hay que derogar un montón de leyes o disposiciones que entorpecen la vida de la gente-.

Aunque estén peleados, aunque no se pongan de acuerdo, lo van a votar igual. Porque tienen ese pensamiento que, en lineamientos generales, es idéntico; aunque tenga unos pequeños matices que por ahí los sabemos aquellos que leemos mucho sobre liberalismo, las ramas y variantes que tiene. Pero son diferencias que no son aplicables a la Argentina, sino a países mucho más liberales. Rumbear hacia el liberalismo ya sería un gran logro.

Te lo pongo de esta manera: tenemos que ir a Mar del Plata y estamos agarrando Ruta 9 para Rosario. Con agarrar Ruta 2, nos conformamos. No te digo ir a 80, a 100; o si escuchando a Chayanne o AC DC. No vamos a entrar en esos detalles. Es Ruta 2 o si querés Ruta 11, pero no podemos seguir yendo para Rosario.